La extranjerización en números

lunes, 25 de marzo de 2013 ·

 El Indec registra que, en 2009, los dos tercios de las 500 empresas más grandes son extranjeras (Clarín 16/1/2011). Sólo son argentinas 176 y 324 extranjeras (estas últimas aportan el 79,3% del valor bruto de producción, ganan más que las argentinas, empleando menos gente y pagando salarios inferiores).
• Monsanto (EE.UU.) es la principal productora de agroquímicos del país.
• Todas las automotrices instaladas en el país son 100% transnacionales: General Motors, Renault, Peugeot- Citroen, Volkswagen, Toyota, Ford, Fiat, Mercedes Benz, Iveco, Honda y Scania.
• En minas y canteras figuran 40 empresas: sólo cuatro son argentinas. Respecto a la minería, en 2006 la participación de filiales de transnacionales en el total de la producción minera es del 100%, lo que solo se encuentra también en Gabón, Ghana, Guinea, Mali y algún país asiático periférico (Informe World Investment Report de la UNCTAD del 2007 reproducido en Clarín, 13/1/2008). Entre las principales empresas se encuentran la Barrick Gold (Canadá) y La Alumbrera (Suiza-Canadá) liderando el ranking.
• Entre los principales terratenientes del país, Benetton lidera el ranking con 900.000 hectáreas.
• Las exportaciones del “complejo sojero” la concentran siete multinacionales que manejan el 79% del negocio. Cargill (EE.UU): 13%; Noble Grain (China): 12%, A.D.M (EE.UU): 12%; Bunge (EE. UU): 11%; Dreyfus (Francia): 11%; Toepfer (Alemania): 10%; Nidera (Holanda): 10%.
• En el período 1991-2001, la participación del capital extranjero en la economía promedió el 15%. Pos convertibilidad, en cambio, ascendió al 28,7% (Evolución de la IED en Argentina. Una comparación entre la década del 90 y el período postcrisis. Juan Pablo Calvo Vismara, 2008-UNMP, Fac. CEyS).
• Respecto del comercio exterior, el 90% de las operaciones las dominan empresas extranjeras. En 1993, el porcentaje era del 60 por ciento (Ídem).
• Las mayores exportadoras cerealeras son extranjeras (las yanquis Cargill, Bunge y ADM, y la francesa LCD).
• Pese a la reestatización parcial de YPF, el 83% del negocio petrolero continúa en manos de multinacionales. Entre ellas, Chevron, Petrobras, Total, entre otras.
• A nivel de América Latina, si hace diez años había 76 empresas argentinas entre las 500 más grandes, en el ranking de 2009 hecho por la revista América Economía descendieron a 33.
• En el rubro supermercados, de los siete de mayor facturación, sólo dos son argentinos, en el 3° y 4° puesto (Revista Mercado, junio 2012). El rankink lo encabeza el grupo chileno Paullamnn, integrado por Cencosud, Jumbo, Easy, Disco, Plaza Vea, Unicenter, Blaistein y otros shoppings en el interior del país.
• La participación de empresas brasileras en la producción argentina es altísima. Sobre el total de la producción, Brasil tiene el 42% en cemento, el 40% en calzados y en bebidas y 38% en alimentos. Treinta por ciento en siderurgia y carne. Y un 25 por ciento en textil.
• En el período 2003-2009, el factor más dinámico en el financiamiento de las grandes empresas fueron los subsidios del Estado, que crecieron un 345%.

0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Galería de fotos

Spot Cambio en el Senado

Spot

Spot Jubilaciones

RUBÉN "POLLO" SOBRERO: DE LA CÁRCEL A LAS VÍAS

La Internacional Socialista

Miguel Arena, Propuestas 3

Miguel Arena, Propuestas 2

Miguel Arena, Propuestas