Sumate a Izquierda Socialista

jueves, 27 de diciembre de 2012 · 0 comentarios

A lo largo de este año muchas compañeras y compañeros han acompañado a nuestro partido en peleas que difícilmente hubiésemos podido llevar adelante sin su participación. A ellos les queremos plantear que se sumen a Izquierda Socialista.

Cuando le decimos a alguien “vení a nuestro partido”, algunos compañeros ven la necesidad de dar ese paso y en otros surgen lógicos interrogantes. Algunos porque creen que con la lucha sindical o estudiantil alcanza (siendo parte de un Cuerpo de Delegados o un Centro de Estudiantes). Otros están dispuestos a sumarse, pero dudan al ver a la izquierda dividida o con prácticas divisionistas. Y hay quienes se consideran “antipartido”, en muchos casos porque dicen que la izquierda “formatea” sus cabezas o no tiene en cuenta sus opiniones.

La necesidad de un partido

A todos ellos les decimos, en primer lugar, que la construcción de un partido de trabajadores, de izquierda y revolucionario es clave. En primer lugar, para apoyar con más fuerza las luchas en curso. Se vio ante la huelga del 20N. Ahora para llevar nacionalmente el reclamo de un plan de lucha hace falta coordinar esa pelea con sectores sindicales opositores y un partido que impulse esa política en todo el país. Pelea casi imposible de llevar a cabo solo desde un lugar de trabajo o Cuerpo de Delegados.
En segundo lugar, es importante tener un partido que impulse el sindicalismo combativo y democrático para barrer a la burocracia sindical. Todos saben el rol que juega nuestro partido en el apoyo al Cuerpo de Delegados del Sarmiento, que viene de enormes peleas contra la patronal (echando a TBA), el gobierno y la burocracia del asesino Pedraza. Peleas que son “sindicales”, pero también políticas. Hace falta tener una política antigubernamental, antipatronal y antiburocrática consecuente. Por eso las conducciones sindicales que no se mantienen independientes del gobierno y de la burocracia (como la del subte) no pasan la prueba -no paró el 20 o no exige ahora que se vaya Metrovías y que el subte pase a manos del Estado bajo control de trabajadores y usuarios, como lo plantea la Bordó para el ferrocarril.
En tercer lugar, además de las peleas cotidianas, hay que dar batalla por una salida de fondo. El kirchnerismo, como los políticos de la oposición patronal, no están para eso. Quieren mantener al país dentro del marco del capitalismo. Ellos tienen sus partidos. No podemos dejarles ese terreno solo a la patronal. Nosotros luchamos por un gobierno de los trabajadores y el socialismo con democracia obrera. En el país y en el mundo. Por eso somos parte de una organización internacional (la UIT-CI) para dar esa pelea en todos los países donde está.

¿Y el resto de la izquierda?

Muchos, viendo las distintas posturas dentro de la izquierda o su división, rehuyen. Primero hay que tener claro que siempre ha habido diferentes partidos de izquierda, aquí y en el mundo. Por eso batallamos contra el oportunismo, el sectarismo y la dispersión de la izquierda. La unidad que hemos logrado con el Frente de Izquierda ha sido un paso muy importante. Eso sin dejar de diferenciarnos de las políticas divisionistas y aparatistas de los propios partidos del FIT (POPTS), quienes muchas veces con su sectarismo dividen las luchas o se niegan a impulsar la unidad de acción con todos los sectores que quieran enfrentar el ajuste.
Por otro lado, está la izquierda oportunista, que critica al “sectarismo” para irse de boca ante variantes patronales. El MST y el PCR/CCC, por ejemplo, han optado por diluirse detrás de proyectos políticos y sindicales que nada tienen que ver con la izquierda. Son parte del proyecto burocrático de la CTA Micheli sin delimitación. Y en lo político, el MST es parte de Proyecto Sur y el PCR, del FAP de Binner, los cuales no son salida para el pueblo trabajador, menos ahora cuando se aprestan a cerrar una acuerdo conjunto en Capital Federal con fuerzas tan ajenas al movimiento obrero como el radicalismo.
Por eso es necesario hacer más fuerte a Izquierda Socialista, un partido que lucha por la unidad de la izquierda, combate al oportunismo y al sectarismo, y siempre busca puntos para la unidad de acción, más allá de diferencias que siempre van a existir.

Un camino difícil pero necesario

El camino por construir una verdadera herramienta política de izquierda y revolucionaria es difícil, pero necesario. Apoyando las luchas, haciendo debates internos, combatiendo a nuestros enemigos y a las desviaciones en las filas de la izquierda. Y fundamentalmente luchando por una salida estratégica. En el Argentinazo logramos derribar al gobierno de De la Rúa. Sin embargo hoy, a más de diez años, continúa gobernando el PJ.
La ausencia de un gran partido de la clase trabajadora que luche por un gobierno de la clase obrera y el pueblo no es una tarea que se resuelva de la noche a la mañana. Pero hay que empeñarse desde ahora por construirlo. Y hay que hacerlo con plena democracia interna. Nuestro partido no sólo permite los debates, sino que los promueve. Producto de estas discusiones es que se puede definir la mejor política para intervenir en las luchas y en la realidad política. Nuestros militantes debaten y discuten no solo en un Congreso como el que tuvimos recientemente, sino todos los días.
Convocamos a los luchadores a que se sumen, a que conozcan mucho más nuestra política y nuestra vida interna partidaria, mientras seguimos debatiendo sobre otras dudas o inquietudes en pos de brindar a los trabajadores, a la juventud y demás sectores populares una alternativa política que sirva para lograr las transformaciones pendientes.

La deuda en cifras

· 0 comentarios

El último dato oficial del endeudamiento de Argentina tiene fecha el 2 de noviembre de 2012: 182.741 millones de dólares.
El gobierno de Cristina hace malabares para comparar porcentajes y “demostrar” el desendeudamiento. Nosotros hacemos un planteo bien sencillo: desde el primer canje, la deuda creció más de 55.000 millones de dólares.

Pero el problema no termina ahí: en los datos oficiales no figuran los 11.200 millones de dólares de los bonistas que no entraron el canje y que ahora se muestran dispuestos a incorporarlos a nuevos canjes después del fallo del juez Griesa. El ministro Lorenzino reconoció que en el número oficial tampoco están los 2.737 millones de dólares de intereses acumulados por deuda impaga al Club de París a noviembre de 2011 (por lo que ya a ese monto hay que sumarle 300 millones más) y los 13.600 millones por juicios impagos ante el CIADI (Tribunal del Banco Mundial). Si sumamos todo esto, tenemos una deuda de 210.578 millones de dólares. Pero todavía falta sumar otros ítems. Por ejemplo, el Cupón PBI, por el que se van a abonar el 15 de diciembre 3.500 millones de dólares, por razones “contables” no está incluido en ese monto. Se pagará hasta el 2035, acumulando un total de 16.925 millones de dólares más. Con todo esto, ya estamos en 227.503 millones. Y todavía falta sumar las deudas provinciales, de las que en última instancia es garante el Estado Nacional. Con todos esos valores, ya estamos alrededor de los 240.000 millones de dólares. Claramente… ¡no nos estamos desendeudando!.

Para Cristina los jubilados son “buitres” y “caranchos”

· 0 comentarios

Al titular del Anses, Diego Bossio, no se le cayó la cara de vergüenza al afirmar: “apelamos y apelaremos hasta la última instancia todos los juicios de los jubilados”. Apelar es alargar en el tiempo algo que saben que tienen la obligación jurídica de pagar. Es siniestro: apuestan a que las causas se reduzcan porque los demandantes se vayan muriendo.
La injusticia es tan grande y flagrante que cada año son decenas de miles los nuevos jubilados que se ven obligados a iniciar juicio para que se le liquiden correctamente sus haberes. Así, los expedientes se acumulan en el piso, poniendo ya en riesgo hasta la estabilidad de los propios edificios que los sostienen. Y cuando con inmensa paciencia algún jubilado logra que su juicio “avance”, ahí está el Estado (¡el gobierno!) para apelar, recusar al juez o utilizar cualquier excusa para seguir alargando la demanda. Encima, se tienen que aguantar que la presidenta los insulte, tratándolos de “caranchos”, como hizo en uno de sus últimos discursos.
El 80% de los jubilados cobra la mínima, apenas por encima de los 1.800 pesos. Mientras tanto, el gobierno insiste que no hay plata para abonar el 82% móvil, ni para pagar los juicios por malas liquidaciones, ni siquiera para abonar correctamente el miserable reajuste que debía otorgar según la ley vigente en septiembre, como denunció Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad. Claro que sí “hay plata” para usar los fondos del Anses en pagar deuda externa, subsidiar a las privatizadas o incluso financiar la pauta de publicidad oficial. Indignante.

Basta de pagar la deuda “eterna”

· 0 comentarios

El verso del “desendeudamiento K”

El gobierno se apresta a pagar este mes 3.500 millones de dólares más de deuda externa. Y ya dijo que reabrirá el canje a los fondos buitre. La deuda continúa creciendo. El verso del “desendeudamiento” es ya insostenible.

Termina 2012. Otro año donde cayeron miles de millones de dólares al barril sin fondo de los vencimientos de la deuda. El broche de oro será el 15 de diciembre, donde el gobierno pagará 3.500 millones de dólares en efectivo por el “cupón PBI”, un regalito de Néstor Kirchner para los que entraron al primer canje en 2005: si crece el PBI, se paga ese monto en efectivo.
Pero este año que finaliza se empezó a derrumbar la mentira del llamado “desendeudamiento”. El kirchnerismo sigue la “tradición menemista” de someterse a los tribunales del imperialismo yanqui y sus socios. Por eso pasó lo del embargo de la Fragata Libertad (todavía “presa” en el puerto de Ghana). Y por eso también el gobierno “tembló” ante el fallo del juez Griesa, de Nueva York, que le ordenaba depositar 1.400 millones de dólares en garantía a cuenta de cómo termine el juicio con los fondos buitres. Ahí la presidente Cristina Fernández de Kirchner se desenmascaró: habló de acreedores “buenos” (los que habían entrado a los canjes 2005 y 2010) y acreedores “malos”. Supuestamente sería “nacional y popular” seguir regalándoles decenas de miles de millones de dólares a los acreedores “buenos”. El problema era que el juez Griesa le “trababa” el pago, para priorizar a los malos. Y ahí se vio al gobierno yendo rastreramente a tratar de lograr un fallo que los salvara en una instancia superior de la justicia yanqui. Lo logró posponiendo el problema hasta fines de febrero próximo. Mientras tanto, deja a los buitres “buenos” contentos, tranquilos de que embolsarán sin problemas sus 3.500 millones de dólares “cash” este diciembre. Pero en medio de todas estas idas y venidas jurídicas, el kirchnerismo dejó entrever su “verdadera” estrategia futura para la deuda: reabrir el “canje” para que entren los bonistas que no habían entrado antes, o sea, los buitres “malos”. Esto demuestra que era una mentira absoluta las afirmaciones que sostenían que “esa parte de la deuda no existía más”. Hay 11.000 millones de dólares que el gobierno hoy no contabiliza como deuda, pero que van a terminar reconociéndose y pagándose en un futuro no muy lejano.

No pagar: un paso liberador

Esa es la única estrategia del peronismo kirchnerista. Mientras tanto la deuda externa sigue creciendo, incluso en los propios registros oficiales. Además, se está generando otra peligrosísima bola de nieve: la deuda “interna”. La presidenta paga utilizando todas las cajas que encuentra a su disposición: las del Banco Central, las del Pami, las del Anses. A éste último organismo, responsable del presente y el futuro de nuestros jubilados, lo está vaciando. Retirando dinero en efectivo para pagarle a los acreedores externos, los cuales reemplaza por “papelitos” de deuda a nombre del Estado, muy probablemente incobrables en el mediano plazo.
Como en tantos otros temas, el gobierno tergiversa la historia. Dice que “no queremos volver al 2001”, atribuyéndole la crisis de diciembre de ese año a la declaración de no pago de una parte de la deuda externa de entonces. Escondiendo que fue justamente al revés, que por pagar nos hundimos, y que la declaración de no pago fue la consecuencia del estallido popular del Argentinazo y lo que permitió a principios de 2002 tener dinero para financiar los dos millones de planes Jefes y Jefas de Hogar.
Cristina dice que pagando nos vamos a salvar. Mentira. El “modelo” económico kirchnerista es la forma en que la Argentina está participando de la crisis económica mundial a favor de los banqueros usureros. Es absolutamente falso que se “redistribuye la riqueza” mientras en Europa se hacen ajustes. La Argentina se muestra como “pagador” ejemplar cuando por todo el planeta hay ejemplos de grandes bancos que dejan de cumplir con sus propias deudas. Y es visible el rol argentino en el propio Unasur, que se muestra como la expresión de los gobiernos “populares” del subcontinente (junto a Chávez, Evo, Correa, Dilma, Mujica), pero todos pagan y pagan cuando hay que hacer lo opuesto: un frente de países deudores para enfrentar conjuntamente al endeudamiento regional dejando de pagar.
Todo esto demuestra que el “modelo” kirchnerista no es otra cosa que saqueo y privilegios para los acreedores externos. Apostando a la misma lógica que viene funcionando desde la dictadura militar: apertura a los capitales extranjeros y concentración económica, donde los grandes beneficiarios son los bancos, los grupos económicos como Techint, las multinacionales automotrices, las megamineras como Barrick y las grandes patronales del campo y los pooles de siembra. La famosa “reindustrialización” no se ve por ningún lado y lo que prevalece es una estructura económica que se transforma cada vez más en puramente agroexportadora. En síntesis, la deuda externa es quizás el elemento más palpable que pone al desnudo qué significa el peronismo kirchnerista: la garantía de que, más allá de las estridencias del doble discurso de Cristina, seguimos siendo y profundizando nuestra condición de semicolonia yanqui. Para empezar a liberarnos hay que dar el primer paso: dejar de pagar.

¡VAMOS con el FRENTE de IZQUIERDA!

· 0 comentarios

El año que viene habrá elecciones a diputados nacionales, provinciales y legisladores. El Frente de Izquierda (PO-PTS-Izquierda Socialista) se tiene que preparar para dar una gran batalla electoral, para que un sector de trabajadores, jóvenes, jubilados y vecinos voten al FIT y así poder meter diputados de izquierda en las legislaturas y el Congreso Nacional.
Sabemos que el gobierno se va a jugar a frenar la ruptura en curso que empezó con el kirchnerismo. Que el peronismo disidente de los De la Sota y tantos otros presentarán sus listas. Lo mismo que la UCR, el PRO y De Narváez. Pino Solanas ya hizo punta, presentándose a Senador por Capital, sin descartar aliarse con el FAP de Binner y los radicales. Hasta Moyano está formando su propio partido.
En ese marco, el Frente de Izquierda -es decir, la unidad de la izquierda que supimos conquistartiene que hacer un llamado para que los verdaderos cambios que necesita el país sean para que los trabajadores y demás sectores populares puedan tener salarios y jubilaciones dignas, vivienda, salud, educación, seguridad. Demandas que en estos años han desoído tanto el kirchnerismo como la oposición en donde gobierna. ¿O no pasa lo mismo en la Capital con Macri o en Córdoba con De la Sota?
Muchos ya han roto con el kirchnerismo. Otros están dando ese paso. Y ese descontento no tiene que ir a los políticos patronales opositores. En estos días aparecieron todos juntos (Macri, Alfonsín, Binner) hablando de “defender la democracia y las instituciones”. Binner llegó a decir “estamos en el mismo barco”: quiere decir que se dividen para las elecciones, pero son lo mismo. Lo mismo acaba de ocurrir en la Legislatura porteña, donde hubo otro pacto entre el PRO y el kirchnerismo para aprobar leyes antipopulares.
Todos defienden una democracia para los ricos que lo único que ha hecho en estos años, mediante gobiernos peronistas, radicales o de centroizquierda, es sumir en la pobreza a millones de trabajadores, jóvenes y jubilados.

¡Metamos diputados de izquierda!

Ya el Frente de Izquierda fue un pequeño fenómeno político en las pasadas elecciones de 2011. Para esa elección, el gobierno había impuesto una reforma política con el intento de proscribir a la izquierda y otros partidos. Por ejemplo, Proyecto Sur no pudo presentar candidatura presidencial porque se lo impidió esa “reforma”. El FIT superó el piso proscriptivo del 1,5% (400 mil votos), permitiendo que su fórmula presidencial Altamira-Castillo pudiera presentarse. Y posteriormente, obtuvo la nada despreciable suma de 600 mil votos. Es decir, la unidad de la izquierda fue fundamental para vencer la proscripción el 14 de agosto y canalizar una gran parte de aquellos que le dieron la espalda a todas las variantes patronales, incluida la centroizquierda, el 23 de octubre.
En esas presidenciales el FIT superó, por ejemplo, a Carrió. Hizo una muy buena elección en Capital, Buenos Aires, Córdoba, Neuquen y otros distritos. Tal es así que en Capital el FIT quedó a solo 6.000 votos de alcanzar un diputado nacional.
El FIT logró reelegir a nuestra diputada Liliana Olivero en Córdoba y conquistó una banca en Neuquén, la cual será compartida . Cientos de simpatizantes del FIT se sumaron a la campaña. Se constituyeron comités de apoyo y una Asamblea de Intelectuales del FIT a tal fin.
Si en 2013 se expresa el descontento que ya se ha dado con el gobierno (con el paro general y otras acciones) y si la oposición patronal, como dicen las encuestas, no logra acaparar ascendencia entre el electorado, se le abrirá al Frente de Izquierda una gran oportunidad para llamar a votar para que la izquierda pueda meter diputados. Todos sabemos lo que significa tener diputados de izquierda que apoyen las luchas, defiendan a los trabajadores y demás sectores populares, llevando a las legislaturas y al Congreso propuestas alternativas y de fondo ante la crisis que golpea al país. Y lo que significa tener diputados que luchen por la unidad de la izquierda para ir fortaleciendo una alternativa unitaria ante los políticos patronales.
Llamamos a los trabajadores y demás sectores populares a sumarse desde ahora para dar esa pelea. Izquierda Socialista lo hace con la misma convicción que cuando planteó en una carta pública la necesidad de que se constituyera el FIT. ¡Vamos desde ahora con el Frente de Izquierda!

Las perspectivas para 2013

· 0 comentarios

Quedará como el año de la primera huelga general contra el peronismo kirchnerista. El de la caída abrupta en la popularidad de la presidenta y del desenmascaramiento de su doble discurso. Mostrando los grandes cambios en la vida nacional pos triunfo del 54%.
Miles están pasando del desencanto a la ruptura con el gobierno. Mientras, los políticos de la oposición patronal siguen sin capitalizar el descontento. El ajuste en curso y la ruptura de la CGT Moyano auguran más luchas y nuevos realineamientos político-sindicales. 2013 será un año de grandes luchas, en medio de un duro desafío electoral para el gobierno. Un escenario donde se abrirán grandes oportunidades para los luchadores y la izquierda, vía el Frente de Izquierda.

Este año hubo grandes movilizaciones nacionales contra el gobierno. La primera fue el 27 de junio con una masiva marcha a Plaza de Mayo convocada por la CGT Moyano. Luego se dio otra marcha el 10 de octubre y, posteriormente, se llegó al exitoso paro del 20N. El primero con características de huelga general.

Parazo nacional contra el ajuste capitalista de Cristina

Que la gran mayoría de los trabajadores haya parado a pesar de la traición de la denominada CGT Balcarce, CTA Yasky y la lamentable actuación del nuevo sindicato del subte que llamó a no parar, muestra que quien tiene la ofensiva en la escena nacional es el movimiento obrero.
El paro estuvo dirigido contra el ajuste en curso, aunque el gobierno lo niegue (esencialmente con el robo al salario y las jubilaciones). Ajuste que el gobierno aplica para descargar la crisis capitalista mundial sobre los trabajadores y el pueblo.
La reunión de Guillermo Moreno con la CGT-Caló y la UIA para ir acordando un techo salarial menor a la inflación para las paritarias de 2013 (del 17%, dicen), indica que hay un severo ajuste salarial.
Este año entró en crisis el supuesto “modelo” económico kirchnerista. El gobierno vino diciendo que estábamos blindados ante la crisis mundial. Y que el ajuste era en Europa, no acá. Sin embargo, acá hay robo del salario y jubilaciones a millones vía el impuesto a las Ganancias y la inflación, mientras todos los dólares disponibles van a parar a los pagos de la deuda externa. Se achica la torta para los trabajadores y otros sectores populares, pero no para las multinacionales automotrices, los grupos exportadores y banqueros. El gobierno, con la plata de YPF, el Anses y el cepo al dólar, cubre la baja de sus ganancias por la crisis, vía subsidios y exenciones impositivas, mientras le bajan el salario a la clase trabajadora.
Que en Argentina no hay un ajuste clásico tipo Grecia o España no quiere decir que no haya ajuste. Recordemos que el gobierno quiso imponer una ley con ajuste clásico en Santa Cruz a fin de 2011, con rebaja salarial, aumento de la edad jubilatoria y despidos, el cual fue frenado por la lucha de los trabajadores. Cuando intentó aumentar el boleto y demás tarifas tuvo que retroceder para no echar más leña al fuego ante la masacre de Once. Después tuvo que frenar recortes salariales a los estatales nacionales por la lucha del INTI y otras reparticiones, que triunfaron. Lo mismo pasó con los Gendarmes, a quienes tuvo que restituirle los recortes.
Como hay un ajuste, los trabajadores se rebelaron y pararon el 20N, creándose las condiciones para el inicio de la ruptura de amplios sectores.

La división de la burocracia favorece a los que luchan

La ruptura de la CGT Moyano con el gobierno viene siendo aprovechada por los trabajadores para luchar. En el paro hubo una rebelión de las bases desacatando a la CGT Balcarce comandada por Caló que no pudo frenarlo.
Millones de trabajadores han enfrentado al gobierno con la huelga general a pesar que muchos votaron por Cristina, para quienes se está cayendo aceleradamente el doble discurso oficial (sobre que redistribuye la riqueza, enfrenta a las corporaciones o que nos estamos desendeudando, entre otras mentiras). Quedando más claro que el gobierno ajusta, miente, manipula a la justicia, tapa la corrupción y tilda de “derecha” a todo el que reclama.
La clase media y otros sectores populares han acompañando el paro general, protagonizando previamente grandes movilizaciones, como los masivos cacerolazos del 13S y el 8N contra la re-reelección, la inseguridad, por el 82% móvil, repudiando las fastidiosas cadenas nacionales y la utilización de los millones de Fútbol para Todos y la Ley de Medios. Donde los graves problemas de fondo siguen sin solución, como la crisis energética (apagones), las inundaciones por falta de obras, el deplorable sistema de transporte, la inseguridad y la precarización laboral, entre otros.

La crisis del kirchnerismo y el PJ

Ante ello el gobierno ha quedado aislado, debilitado, desorientado, sorprendido por la irrupción en las calles de trabajadores y demás sectores populares cuestionando su política. Después del enorme paro del 20, Cristina lo desconoció diciendo que fue una “extorsión”. Luego aumentó las tarifas de luz y gas; De Vido volvió a insistir con la re-reelección y la presidenta comparó el juicio de los jubilados con los fondos buitre, generando más indignación.
La desesperación “por no seguir perdiendo batallas” como la del 7D llevó a un choque frontal con la justicia y la Corte, impactando contra una institución del régimen democrático-burgués que el gobierno vino poniendo como ejemplo de “transparencia” e “independencia”, generando elementos de crisis política. La derrota ante los fallos judiciales en su pelea con Clarín ha desnudado que su objetivo no es terminar con “los monopolios”, sino crear su propio monopolio mediático al mando de empresarios ex menemistas (Manzano) y empresas privatizadas (telefónicas).
El acto-festival de este domingo 9 fue cambiado abruptamente. Era para festejar el 7D, y ante el traspié sufrido, lo titularon “en defensa de la democracia”. Con el claro mensaje de que todo aquel que desafíe y enfrente sus políticas (sean trabajadores, jueces o medios) es golpista. El uso de la frase “fierros mediáticos” por parte de la presidenta no es más que un acto desesperado para intentar polarizar y llevar agua para su molino, victimizándose con el objetivo de no perder más base social. Pero el propio acto demostró lo contrario, ya que tuvo que ser convocado con artistas populares y millones para mover el aparato clientelar de punteros e intendentes del conurbano, la CGT oficial y los arribistas de La Cámpora para mostrar una plaza llena, cuando la Plaza ya se llenó varias veces y se va a volver a llenar el 19 de diciembre por justos reclamos que el gobierno desoye.
El probl ema para el gobierno es que no tiene otra que jugarse a la continuidad del kirchnerismo con la figura de Cristina Kirchner, con quien intentan buscar salvarse, para lo cual hoy no tienen ni el apoyo parlamentario ni el apoyo popular para lograr la reforma de la Constitución que le habilite su re-reelección. Las encuestas son masivas contra su proyecto reeleccionista. El uso del voto a los 16 años y la Ley de Medios son manotazos para intentar recuperar en parte el malhumor social ante las elecciones de 2013. Pero si en dichas elecciones le va mal, cosa que es muy probable, su crisis no hará más que agravarse, como parte de la crisis más general del PJ (ruptura de Moyano, postulación de Scioli para 2015, enfrentamientos con De la Sota, Peralta de Santa Cruz, etcétera), generando divisiones por arriba que pueden profundizar la ruptura por abajo de importantes franjas.

La oposición patronal no es salida

Ante el descontento con el gobierno, las figuras de los “opositores” no levantan. Los Macri, Alfonsín, De la Sota o Binner- Bonfatti son políticos que avalan el corazón del modelo kirchnerista (pagos de la deuda, privatizaciones y saqueo del petróleo y demás recursos naturales).
La oposición patronal es parte de la aplicación del ajuste. El jefe del PRO decidió aceptar el traspaso del subte a cambio de aumentar las naftas, las patentes, peajes y el boleto, además de cercenar el derecho de huelga de los trabajadores declarando al subte como servicio esencial. El actual gobernador de Córdoba ya fue vanguardia en aumentar las naftas e implementar un ajuste a los jubilados que afectará también a los trabajadores activos, todo con el verso que está “enfrentando” al gobierno nacional. Y el referente del FAP (que gobierna Rosario de la mano de los radicales desde hace 20 años), aumentó este año un 100% el transporte y 138% el agua, aplicando impuestazos -mientras exime de los mismos a las multinacionales o les aplica impuestos irrisorios a las patronales del campo-. Rosario, por ejemplo, tiene el 75% de su población sin cloacas y la corrupción es cosa de todos los días (licitaciones directas, negocios inmobiliarios y designaciones de jefes policiales sospechados de estar ligados al narcotráfico -designados por Binner y ascendidos por el actual gobernador Bonfatti-). O el gobernador Peralta (antes kirchnerista, hoy enfrentado a los K) diciendo que no tiene plata para pagar el medio aguinaldo de fin de año.
Está muy bien que millones no los vean como alternativa, como lo reflejan las encuestas. Lo que demuestra la urgente necesidad de luchar por otro modelo económico con medidas de fondo que dé respuesta a las necesidades populares, como lo planteamos desde el Frente de Izquierda.

Luchas, nuevos dirigentes y Frente de Izquierda

2013, entonces, será un año de luchas y elecciones. El ajuste nacional, la inflación, el impuesto al salario y las crisis provinciales auguran nuevos paros y huelgas nacionales, marchas y movilizaciones. Termina el año con una nueva marcha el 19 de diciembre convocada por Moyano y Micheli, la cual apoyamos, llamando a darle continuidad con un paro de 36 horas preparado y debatido en la base, ya que no puede quedar la decisión de cómo continuar la lucha en manos de unos pocos dirigentes. Lo que hace falta es que Moyano y Micheli convoquen a asambleas y plenarios de delegados para abrir un gran debate en el movimiento obrero sobre los puntos por los cuales luchar y las medidas de acción a seguir. Empezando por sus gremios y siguiendo por las bases de la CGT Balcarce (metalúrgicos, mecánicos, construcción, electricistas) y de la CTA Yasky (docentes y trabajadores del subte).
Las luchas incentivarán que nuevos luchadores se postulen en los enfrentamientos venideros. En ese marco, es un aliciente para el conjunto de los trabajadores (y para los ferroviarios en particular) el aplastante triunfo obtenido en las elecciones ferroviarias por parte de la Bordó nacional contra la Verde de Pedraza. Después de varios años se ha recuperado la Seccional Oeste en forma contundente (ver página 6) y dos días después se dio otro categórico triunfo en el Cuerpo de Delegados del Sarmiento, con otra aplastante derrota de la Verde, ratificando a una conducción combativa y de lucha como referencia para los luchadores. El Cuerpo de Delegados encabezado por el “Pollo” Sobrero, Edgardo Reynoso, “Café” Ruiz Díaz y Mónica Schlotthauer, entre otros valiosos compañeros, demuestra que los sectores opositores (en este caso el sindicalismo combativo, con una dirección consecuente y coherente como la del Sarmiento), puede avanzar. Otro ejemplo ha sido la derrota de la Celeste (Maldonado-Yasky) en las elecciones provinciales de ATEN-Neuquén, donde en Capital, a su vez, la lista encabezada por nuestra compañera Angélica Lagunas mantuvo la minoría en la conducción con una política unitaria y de lucha. También se logró avanzar en ADOSAC Pico Truncado recientemente incorporados a Docentes en Marcha; con dirigentes combativos en la directiva docente de Ademys-Capital, entre otros pasos de la oposición en distintos gremios. Por eso nuestro apoyo a las agrupaciones y listas opositoras (con las cuales hay que generar instancias de coordinación), en el camino de ir gestando una nueva dirección sindical combativa y antiburocrática para el movimiento obrero.
Al mismo tiempo, hay que dar la pelea en el terreno político. Levantando un programa alternativo, tanto al del gobierno como al de los políticos patronales del PRO, Peronismo Federal, UCR y FAP. Y al de la centroizquierda, que ya fracasó, encarnada en Proyecto Sur (Pino Solanas con el apoyo del MST y otras organizaciones reformistas).
En las elecciones legislativas de 2013 el Frente de Izquierda se tiene que postular ante los trabajadores, jóvenes, vecinos y demás sectores populares con sus propuestas de fondo. Si el desencanto con el gobierno y los políticos de la oposición patronal crecen, el FIT puede convertirse en una alternativa electoral para miles y miles que buscan una referencia. El FIT hizo una excelente elección en 2011 cuando había una coyuntura favorable para el gobierno. Ahora que miles rompen con el kirchnerismo, las elecciones del año que viene serán una oportunidad mayor no sólo para sortear los obstáculos proscriptivos que impuso la reforma política de Cristina, sino para intentar meter diputados de izquierda que apoyen las luchas, se pongan al servicio de las demandas populares y lleven al parlamento y a las legislaturas la voz de los trabajadores. Izquierda Socialista llama a apoyar las luchas, al sindicalismo combativo y a postular al Frente de Izquierda, convocando a esa nueva camada de luchadores que nos vino acompañando a que se sumen a las filas del socialismo revolucionario para asumir juntos los desafíos que se vienen.

La Plaza repudió el robo al salario

· 0 comentarios

Miles de trabajadores marcharon a Plaza de Mayo este 19 de diciembre. Sobresalieron los Camioneros, estatales, docentes y una nutrida columna de ferroviarios del Sarmiento y de la Bordó Nacional, encabezados por el “Pollo” Sobrero y Edgardo Reynoso, entre otras columnas de trabajadores y jubilados que reclamaron el 82% móvil. También lo hizo la izquierda, entre ellos, nuestro partido, Izquierda Socialista; la Federación Agraria y movimientos de desocupados.
“Vinimos a la Plaza a reclamar plan de lucha”, señalaron Sobrero y Reynoso, dirigentes de la lista Bordó del ferrocarril Sarmiento y de Izquierda Socialista en el FIT, quienes junto a los ferroviarios acaban de conquistar la Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria y el Cuerpo de Delegados del Sarmiento, derrotando en forma aplastante a la Verde de Pedraza.
Y resaltaron: “Marchamos a la Plaza para que se anule el impuesto al salario, se paguen a todos los compañeros las asignaciones familiares y el 82% móvil. Y vinimos a reclamar que se de continuidad a la medida con un plan de lucha nacional y un paro de 36 horas debatido y preparado desde las bases”. Lo mismo reclamó nuestro partido, encabezando sus columnas sus dirigentes José Castillo y Juan Carlos Giordano.Mientras el gobierno respondio con un nuevo aumento en el transporte, prueba que esta descargando la crisis capitalista sobre los trabajadores y el pueblo.
Lamentablemente, Hugo Moyano, quien cerró el acto, si bien denunció el robo al salario y a las jubilaciones, a la inflación y denunció al gobierno porque frena leyes muy sentidas para los trabajadores y el pueblo, no llamó a preparar a los trabajadores para un plan de lucha nacional hasta lograr los objetivos que reclamó la plaza.
A su vez, Moyano señaló que “si no alcanzan las luchas gremiales hay que votar a quienes defienden los intereses de los trabajadores”, haciendo referencia a una nueva variante peronista anti-K que está preparando junto a políticos patronales como De la Sota o Scioli. Sin embargo, lo que necesitan los trabajadores es lograr una herramienta al servicio de sus propios intereses, enfrentando a todas las variantes patronales y la conciliación de clases con los patrones, por eso damos pelea con el Frente de Izquierda contra el gobierno y todas las variantes de la oposición patronal.
Llamamos a la CGT Moyano, CTA Micheli y al sector de Barrionuevo que convoquen a todas las organizaciones para debatir un plan de lucha nacional. Contra el ajuste de Cristina y los gobernadores. Y para frenar el robo al salario y las jubilaciones. La Plaza dejó ese planteo, el cual tiene que ser debatido por el movimiento obrero en asambleas para que sean los trabajadores quienes decidan la continuidad que, para nosotros, tiene que ser con un paro de 36 horas, como parte de un plan de lucha nacional.

miércoles, 19 de septiembre de 2012 · 0 comentarios

¿Qué hay detrás del “voto joven”?

Si bien estamos a favor del voto desde los 16 años y de los extranjeros, estamos en contra del proyecto oficial.


Cristina envió al Congreso una reforma al Código Electoral para permitir el voto desde los 16 años y el de los inmigrantes con dos años de residencia. Un universo de nuevos votantes que va de 2,5 a 3,5 millones de personas. Esto desató una enorme polémica.
El kirchnerismo fundamenta su proyecto en frases muy lindas, que “profundiza la democracia y fomenta la participación de la juventud en la política”. Dentro de los que se oponen, como Macri, afirman que no deberían votar porque son menores y no tienen las mismas obligaciones ni derechos que los mayores. O “que no están preparados”. Muchos sectores de la población, con variados argumentos, también se oponen.
Izquierda Socialista está a favor del voto obligatorio desde los 16 años y el de los inmigrantes. Lo dice el programa de nuestro partido desde hace décadas. Pero denunciamos que el kirchnerismo lo hace por pura especulación electoral, no para buscar más democracia en las escuelas, ni para que la juventud o los extranjeros tengan más derechos.
El objetivo es la re-reelección
Votar a los 16 años es un derecho democrático para una franja de varios millones. Pero la presidenta, con su proyecto, apunta a ganar el voto de gran parte de jóvenes y extranjeros para tener más diputados en las elecciones legislativas del año que viene, lo que le posibilitaría intentar llegar a los dos tercios que necesita para modificar la Constitución y habilitar su re-reelección.
Que el objetivo del gobierno no es ampliar los derechos de la juventud salta a la vista cuando les niega a los jóvenes derechos fundamentales (ver El 99,99% de Aníbal). Mostrando que seguimos viviendo en un país donde una minoría se sigue enriqueciendo y las mayorías obreras y populares seguimos en la pobreza.
Tampoco aspira a ampliar los derechos democráticos, ya que en 2009 impuso la Reforma Política en beneficio de los partidos patronales, imponiendo las internas abiertas y obligatorias con el objetivo de proscribir a la izquierda. Aunque con la construcción del Frente de Izquierda logramos vencer esta maniobra, esta reforma antidemocrática se mantiene, agravando las limitaciones para la izquierda con este proyecto (ver El voto optativo perjudica a la izquierda).

La juventud y la política

Lo que quiere el gobierno es imponer entre los jóvenes “su” política. La Cámpora, financiada con los millones de pesos del Estado, entra en barrios y escuelas con asistencialismo (repartiendo netbooks). El kirchnerismo ya lo había hecho antes con la Asignación por Hijo, que se ha transformado hoy en una miseria, devorada por la terrible inflación.
Entre los secundarios, el gobierno no dudó en dividir la coordinación estudiantil que existía en defensa de la educación pública, porque no logró hegemonizarla. También se dio una política para controlar a los centros de estudiantes, intentando liquidar su independencia para digitar sus objetivos y funcionamiento. Lo hizo con el Decreto 4.228 en provincia de Buenos Aires y otros similares en cada distrito.
Las autoridades kirchneristas de los colegios no tienen empacho en sancionar a los estudiantes que se oponen a sus arbitrarias decisiones. Las del Colegio Nacional de Buenos Aires sancionaron y amenazan con la expulsión a nueve estudiantes que dirigieron la toma del colegio en reclamo de un bar y un comedor estudiantil. En el colegio Diego de Rojas de Villa General Belgrano (Córdoba), las autoridades amenazaron con sancionar a un estudiante que había expresado su disgusto con una muestra sobre Evita. La persecución a los estudiantes combativos se repite en muchísimos colegios. La “pluralidad” o “participación” es cuando se está de acuerdo con Cristina; de lo contrario, divide y persigue a los que disentimos. En especial a quienes somos de izquierda.

¡Que se reconozcan todos nuestros derechos!

Defendemos el derecho obligatorio a votar desde los 16 años, pero como parte de otros derechos que se le tienen que reconocer a los jóvenes y extranjeros. Lo cual amerita un amplio debate y no aprobar un proyecto entre gallos y medianoche.
Exigimos que se permita la libre organización, sin ningún tipo de control ni decreto, para la constitución de centros de estudiantes y agrupaciones independientes de las autoridades y del gobierno dentro de los colegios, sean estatales o privados. Que haya una verdadera pluralidad y participación política dentro de los mismos, no sólo para el gobierno y sus agrupaciones como La Cámpora. Repudiamos las sanciones a los estudiantes que salen a luchar o expresan sus opiniones libremente. Llamamos a luchar por todo lo que hace falta en las escuelas, mejores edificios, becas, viandas. ¡Nos quieren dar el derecho a votar y no nos reconocen los más elementales!
También reclamamos que se resuelvan los problemas sociales de la juventud. Educación estatal y gratuita para todos. Trabajo genuino. Basta de superexplotación en los lugares de trabajo. Reconocimiento de todos los derechos a los extranjeros, que se termine el trabajo en negro y la mano de obra esclava. Que todos los partidos políticos puedan participar en igualdad de condiciones dando este debate en los colegios, no sólo el peronismo. Y que se anule la reforma política proscriptiva. En definitiva, defendemos el derecho de hacer política, pero no para este gobierno.

Cristina con los Gordos

martes, 21 de agosto de 2012 · 0 comentarios

En su intento por desbancar a Moyano y colocar al mando del sector de la CGT oficial (denominada Balcarce) a un dirigente más dócil, el kirchnerismo llevó finalmente a la división de la central. Hoy ensaya un acuerdo con lo más rancio de la burocracia sindical, agrupando a dirigentes ex menemistas, colaboracionistas de la última dictadura y millonarios.

Gerardo Martínez (UOCRA); Oscar Lescano (Luz y Fuerza); Armando Cavalieri (Comercio)


Aunque algunos kirchneristas pretenden presentar la jugada del gobierno como una maniobra “antiburocrática” para desplazar a Moyano, la realidad lo desmiente. Hoy el gobierno se alinea con sectores que cargan sobre sus espaldas con frondosos prontuarios. Pretende conformar así un nuevo bloque de burócratas que cumplan el rol de contener el conflicto social, garantizar techos salariales y acompañar el ajuste oficial. ¿A esto llaman gobierno “progresista”? ¿No tienen nada para decir sobre el tema La Cámpora, el Movimiento Evita o Carta Abierta? ¿Tampoco los periodistas de 6,7,8?
Basta con ver quiénes fueron a la reunión presidida hace unas semanas por Cristina Kirchner en la Rosada. A su lado, el burócrata de la construcción (UOCRA) Gerardo Martínez, quien hasta hace unos meses aparecía como el favorito del gobierno para encabezar la CGT, fogoneado entonces por el operador político de Techint, Luis Betnaza. Su candidatura terminó de hundirse cuando se hicieron públicas las denuncias por su participación en el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército durante la última dictadura militar, período durante el cual desaparecieron 105 trabajadores del gremio. Martínez encabeza el sindicato desde hace 22 años, pese a que nunca trabajó en la construcción. Tiene un sueldo de 56.500 pesos mensuales y es el mentor del cupo para trabajadores extranjeros. En su rol como diputado por el PJ (1997- 2001), apoyó la cuestionada ley de Reforma Laboral menemista.
También estaba Andrés Rodríguez, titular de UPCN (estatales), famoso por llevar adelante una vida repleta de excentricidades que poco tienen que ver con la vida de un trabajador. Con un sueldo de 92.200 pesos mensuales, es coleccionista de caballos de carrera y miembro de la Comisión de Tradición de la Sociedad Rural, la misma a la que los kirchneristas denuncian prácticamente a diario. Menemista acérrimo, al igual que varios de sus actuales compañeros.
Otro de los presentes fue Ricardo Pignanelli, un ex obrero de Mercedes Benz que, pese a encabezar el sindicato, continúa cobrando 43.000 pesos mensuales de la empresa. El mismo que constantemente se esfuerza por alabar el “repunte” de la industria automotriz argentina, ocultando las suspensiones que vienen sufriendo sus trabajadores en los últimos meses.
Antonio Caló, que se ausentó de la reunión pero aún continúa siendo el candidato más firme a encabezar este armado, es el Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). De perfil bajo, desde 1972 operó como asesor del titular del gremio, el traidor Lorenzo Miguel, y asumió la conducción después de su muerte. Es secundado por Juan Belén, el mismo que en 2009 acusó de ser la “zurda loca” a las comisiones internas que entonces se movilizaban contra los despidos.
Armando Cavalieri dirige el Sindicato de Comercio desde hace 29 años. Tiene un sueldo de 102.000 peso al mes y fue, durante los ´90, uno de los más furiosos defensores del menemismo. Es parte del grupo de los denominados “Gordos”, junto a Oscar Lescano (secretario general de Luz y Fuerza desde hace más de 35 años), Héctor Daer (Sanidad), entre otros. Menemistas furiosos en los noventa y promotores de las privatizaciones, hoy todos kirchneristas. Y la lista sigue.
Ante este panorama, la tarea de los luchadores y del sindicalismo combativo pasa por hacer los máximos esfuerzos por echar a estos vendidos de los sindicatos. La unidad del movimiento obrero no vendrá de la mano de estos dirigentes, sino de los nuevos cuerpos de delegados e internas que la impongan mediante un Congreso de Base que aglutine al movimiento obrero con un claro programa para enfrentar a las patronales y al gobierno.

La inseguridad crece

· 0 comentarios

Asesinatos de jóvenes para robarles el celular o un par de zapatillas, como el reciente caso de Nicolás, de 19 años, ocurrido en Moreno. Asaltos en casas y comercios cada vez más violentos que llegan al homicidio, como el de los hermanos Marcelo y Leonardo Massa, dueños de un supermercado de Cañuelas. Una médica pediatra y docente, Rosalía Keszler, de 60 años de edad, golpeada y estrangulada en su casa de Florencio Varela.
Estos hechos, entre muchos otros ocurridos en la provincia de Buenos Aires, más los que se multiplican sin cesar en la Capital y el resto del país, despiertan el temor y la indignación de los vecinos que se movilizan por doquier exigiendo justicia y que los gobiernos provincial y nacional acaben con el flagelo de la inseguridad. Así ocurrió hace pocos días en Moreno, donde 2.000 vecinos se movilizaron por las calles ante el crimen de Nicolás. Y en Cañuelas, donde toda la ciudad se paralizó y ocuparon la Municipalidad, abucheando e insultando a la intendenta, al jefe de la policía y al ministro de Justicia y Seguridad bonaerenses.
Lo que más se repite es la indignación popular ante la inacción de las autoridades. Inacción que comienza por la presidenta Cristina Kirchner, para quien este flagelo directamente no existe. Y no es casual, porque con sólo mencionarlo estaría reconociendo que su “modelo de inclusión social” no es más que una gran mentira. La causa de esta multiplicación de hechos es porque cada vez más sectores de jóvenes o marginales son empujados hacia el delito para sobrevivir o son utilizados como mano de obra y carne de cañón por bandas delictivas, policías, comisarios, funcionarios y empresarios delincuentes que se enriquecen con sus negocios delictivos.
Para frenar estos atropellos, hay que masificar y coordinar las movilizaciones para terminar con la complicidad policial, política y judicial con el delito, y no clamando por más policías o mano dura, exigiendo que los comisarios y jueces sean elegidos por voto popular. Promover las experiencias de auto organización vecinal para vigilar los barrios por nuestra cuenta y disuadir a los delincuentes. Terminar con el hambre y la pobreza, caldo de cultivo de la violencia entre los sectores más humildes. Invirtiendo dinero en generar trabajo genuino, construir y reparar escuelas y hospitales que garanticen educación y salud para todos los habitantes.

¡Exitoso Primer Encuentro de la Juventud!

· 0 comentarios

Con un plenario de apertura, debates en seis comisiones de trabajo y un plenario de cierre con resoluciones, elaboramos colectivamente durante dos días nuestra política, programa y campañas para la juventud.



Gran alegría y emoción fueron las palabras compartidas por todos los compañeros al finalizar el Primer Encuentro Nacional de la Juventud de Izquierda Socialista que se realizó el pasado fin de semana en Córdoba. Fueron dos intensos días de intercambio de experiencias, debate político, elaboración colectiva, confraternización y avance en la construcción de una juventud internacionalista y que lucha por el socialismo.
Desde todo el país fueron llegando con un gran esfuerzo delegaciones de estudiantes para participar de nuestro primer Encuentro. El sábado, bien temprano, arrancamos el plenario de apertura con un informe nacional y uno de cada regional. Luego nos organizamos en seis comisiones de trabajo sobre Situación Internacional, Unidad Obrero-Estudiantil, Mujer, Universidad, Terciarios y Secundarios. Socializando las características y particularidades de cada lugar, desarrollamos amplios debates políticos sobre nuestro análisis en cada tema, mejoramos nuestro programa y elaboramos las consignas para unificar a toda la juventud a través de campañas políticas centrales para los establecimientos educativos. Esto constituyó un gran avance para la politización de la juventud y un ejemplo de democracia estudiantil. Y tomamos importantes resoluciones en el plenario de cierre que publicaremos en un material especial para difundir en todas las casas de estudio en las que militamos.
Sobre Internacional, resolvimos seguir impulsando el apoyo a la revolución árabe y la solidaridad con la revolución siria contra su gobierno genocida. Y lanzar una campaña de apoyo a la candidatura presidencial de nuestro compañero Orlando Chirino en Venezuela, para debatir con las agrupaciones estudiantiles que simpatizan con Chávez y su política de construir el “socialismo del siglo XXI”, aliado a las multinacionales y enfrentado al movimiento obrero, como el ENEOB del Frente Popular Darío Santillán y La Mella. En este sentido, ratificamos nuestra pelea estratégica por gobiernos de trabajadores y el socialismo con democracia obrera en todo el mundo.
Sobre la Unidad obrero-estudiantil, resolvimos seguir impulsando el apoyo al sindicalismo combativo, comenzando por los ferroviarios del Sarmiento, su lucha por la reestatización y por el castigo a los verdaderos responsables de la masacre de Once. Seguir impulsando la campaña contra la criminalización de la protesta. En docentes, apoyar la unidad de toda la oposición en ATEN Neuquén. Y como parte de la juventud trabajadora, enfrentar la precarización laboral.
Sobre Mujer, acordamos impulsar la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito. Denunciar a la Iglesia y al gobierno de Cristina como cómplices de la muerte de una mujer por día por abortos clandestinos. Por la separación de la Iglesia y el Estado. Contra la trata de personas, para desmantelar las redes de prostitución, enfrentando a las mafias policiales, de proxenetas y del gobierno. Contra el femicidio y la violencia hacia la mujer. Impulsar con fuerza el próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones.
En Universidad, Terciarios y Secundarios, el eje central que resolvimos es impulsar una campaña nacional contra el modelo educativo privatizador del gobierno nacional de Cristina, que se aplica en todas las casas de estudio. Pelear por aumento presupuestario en base al no pago de la deuda externa. En Universidad acordamos retomar la campaña por la anulación de la LES menemista y seguir enfrentando las acreditaciones de nuestras carreras a la CONEAU. En Terciarios y Secundarios, impulsar la formación de centros de estudiantes que funcionen con asambleas y cuerpos de delegados independientes de las autoridades. En Terciarios, luchar contra las reformas impulsadas por el INFoD. En Secundarios, enfrentar la Ley Nacional de Educación, la Ley de Colegios Técnicos y las reformas provinciales. Normativas que avanzan en la privatización educativa. Nosotros defendemos una educación única, estatal, gratuita, laica y de excelencia académica. Y en todos los niveles impulsar listas unitarias de los luchadores y la izquierda para las elecciones de los Centros de Estudiantes.
Realizamos una charla sobre la historia y la actualidad del movimiento estudiantil argentino, donde socializamos la tradición de nuestra corriente trotskista y morenista, que tiene una rica experiencia de trabajo político sobre la juventud.
Hemos salido fortalecidos y tenemos que aprovechar este impulso para salir a difundir las resoluciones del Encuentro Nacional, impulsar estos debates políticos con los estudiantes, acercando nuevos compañeros y desarrollar las campañas centrales en todo el país. Hemos dado un importante paso adelante para construir una gran Juventud de Izquierda Socialista. Felicitaciones a todos por haberlo logrado.

Presencias internacionales

Nuestra diputada Liliana Olivero en el plenario de apertura

Participaron del Encuentro los estudiantes universitarios Franco y Paula, militantes de la CST en el PSoL y miembros del Colectivo “Vamos à Luta” que viajaron desde Porto Alegre, Brasil. Paula nos dijo: “Es muy importante el Encuentro porque actualiza a los militantes que reivindicamos a Trotsky y Moreno para actuar mejor en la realidad”. Franco, por su parte, señaló: “Ahora en Brasil hay 52 universidades en huelga. Los problemas de la educación, como la falta de infraestructura, son los mismos en Brasil y Argentina”.
También nos enviaron su saludo Matías Martínez y Rainier Ríos, dirigentes estudiantiles y militantes del MST de Chile. Rainier nos dijo: “Deseamos continuar este camino largo que nos queda a nivel mundial para disputar las tremendas oportunidades que se nos han abierto a las juventudes para construir direcciones revolucionarias en Chile, Argentina y en el mundo.”
También recibimos un saludo especial de Orlando Chirino, dirigente clasista venezolano, candidato a presidente 2012 y militante del PSL, quien dijo: “Aprovecho para saludar en sus deliberaciones al 1er Encuentro Nacional de la juventud de nuestro partido hermano de Argentina (…) Después de muchos años hemos logrado una conquista muy importante como es legalizar nuestro partido en Venezuela. Hoy tenemos una tarjeta al servicio de los trabajadores, campesinos, estudiantes, del pueblo oprimido del campo y la ciudad La segunda conquista es haber logrado inscribir mi candidatura a la presidencia de la República (…) Quería agradecer que nuestra conquista de la legalización tuvo mucho que ver con la participación de la internacional, de dirigentes de carne y hueso de Argentina y Brasil”.

Voces de todo el pais

Silvia, Profesorado 46 La Matanza (Buenos Aires)
Necesitaba saber un poco más sobre cómo se manejaban ustedes, porque hay estudiantes que no se interesan por nada de política, se dejan avasallar por cualquiera. Gracias a esta experiencia me informé más, me voy con más herramientas como para transmitírselo a mis compañeros del Profesorado, para poder desarrollar un Centro de Estudiantes que pelee por nuestros derechos como estudiantes.

Coty, Colegio Francisco P. de Mauro (Córdoba)
Me pareció muy interesante lo que viví en estos dos días; me abrió mucho la mente sobre las cosas que pasan tanto en el país como afuera. Me gustaría seguir de a poco y poder involucrar a los estudiantes del colegio, formarnos y que juntos sigamos involucrados.

Ángel, Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe)
Soy originario de la provincia de Misiones y estoy estudiando en Rosario. Este año me uní al partido. Es la primera vez que asisto a un lugar así; me pareció una experiencia muy linda para saber qué está pasando en Argentina e internacionalmente. También para saber más de política e ir entendiendo mejor.

Maximiliano, Universidad Nacional de Santiago del Estero
Estamos muy alegres con este Encuentro. Yo entré al partido dos años atrás y recuerdo que yendo a una de mis primeras actividades, una pintada, el compañero de la dirección me decía justamente eso: la militancia es alegría. Yo encontré la felicidad en la militancia de todos los días, en cada lucha que intervenimos. Estoy muy agradecido con el Encuentro y con nuestra juventud.

Rodrigo, Universidad General Sarmiento (Buenos Aires)
Estuvo muy bueno, muy gratificante porque podemos compartir las experiencias de las diferentes regionales de todo el país y encontrar muchos puntos que tenemos en común y que podemos llevar a cabo todos juntos, a mayor escala de lo que es la lucha puntual en cada Facultad, que si bien es importante, también lo es tener una postura a nivel nacional.

Romina, Instituto Formación Docente Nº 6 (Neuquén)
Me pareció muy lindo; aprendimos un montón. Me llevo muchas experiencias de otras regionales, de otros compañeros y un montón de política para trabajar en las universidades, terciarios y secundarios. Estamos tratando de poner nuevamente el partido como opción y de acá nos llevamos una idea de cómo hacerlo.

Jonathan, CBC-UBA (Capital)
Me pareció muy gratificante. Me sirvió para conocerlos mejor y politizarme. La comisión de universidad en la que participé me sirvió para informarme bastante sobre la LES y la CoNEAU, temas desconocidos hasta ahora por mí. La pasé genial, de verdad.

Iván, Colegio Nº 25 Florencia Varela (Buenos Aires)
Me pareció muy bueno porque pude conocerlos, ver cómo se manejan. Encontré que hay diferencias entre las ideologías y los partidos políticos. También pude ver que hay diferentes problemáticas en la educación y pude discutir cómo solucionarlas. Me pareció muy bueno porque conocí estudiantes de todo el país.

Julieta, Universidad Nacional de San Juan
Quedamos muy contentos con el Encuentro. Esperamos que se repita el año que viene y seguimos apostando para que se unifique la lucha estudiantil y apoyando a la formación de nuevos sectores que salgan a luchar. Agradecemos a todos por la organización del Encuentro.

Debates sobre la nueva ley de drogas

· 0 comentarios

¿Despenalizar o legalizar?

En el Congreso Nacional se está debatiendo una nueva ley de drogas en acuerdo con las principales fuerzas. ¿Esta ley es la solución?


Desde el gobierno, liderado por Aníbal Fernández, pasando por Victoria Donda de Libres del Sur, el GEN de Stolbizer y la UCR, han surgido en el último año una serie de proyectos que se proponen derogar la actual Ley de Estupefacientes. Los mismos proponen la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal -pues se lo considera un acto privado-, del cultivo de cannabis para consumo personal, del cultivo y consumo personal de la hoja de coca y la reducción a penas excarcelables para los eslabones más débiles de la cadena.
Ahora bien, ¿qué implicancias sociales tienen estas modificaciones? En primer lugar, podemos decir que los efectos son varios, fundamentalmente la no judicialización de jóvenes que consumen sustancias psicoactivas, ya que los problemas asociados al consumo se comprenden dentro de la salud mental y no como un tema penal. Los chicos y jóvenes más vulnerables que consumen en la calle, si se aprueban estas leyes, ya no podrán ser encerrados y chantajeados por la policía corrupta. E incluso, las mujeres pobres que ofician principalmente de transportadoras de sustancias ya no pagarán con las penas más altas.
Sin embargo, las propuestas son insuficientes en más de un sentido. Lo primero que hay que señalar es que de ninguna manera se ataca efectivamente al narcotráfico, el segundo negocio ilegal a nivel mundial en manejo de capitales, que funciona en base a una red de violencia y corrupción que ha devastado a países como México o Colombia, con la complicidad o participación de los gobiernos de turno. Otro tema es que, mientras los proyectos proponen que las personas realicen el auto cultivo de cannabis -una práctica muy común entre los sectores medios-, no explica cómo conseguir las semillas, que sólo se venden en el mercado negro. Pero por sobre todo, no impide que se siga fabricando y distribuyendo el “paco”, consumido por los jóvenes más pobres, un veneno mortal. Tampoco aporta una sola medida para el acceso a una atención sanitaria para las personas con uso problemático de drogas. Es decir, los proyectos son un parche al problema y se alejan del necesario abordaje integral para tratar una problemática social tan compleja.
En este sentido, decimos que para terminar con el problema de fondo, que es el narcotráfico, hay que legalizar todas las drogas -no sólo el tabaco, el alcohol y los psicofármacos como es actualmente. Sólo la legalización y regulación por parte del Estado podrá terminar con la terrible red clandestina que produce sustancias sin controles y altamente tóxicas. Y que, por ejemplo, se garantice que lo que se vende es lo que dice ser y no otra cosa, que no se le venda a personas menores de edad, que se lo haga sólo en lugares habilitados, que existan programas de reducción de riesgos y daños asociados al consumo problemático de drogas, etcétera.
“Despenalizar”, por lo tanto, no termina con las causas del narcotráfico, que siembra de asesinatos y vandalismo cada tramo de su cadena de comercialización. Lo que corresponde hacer ante esta situación es quitarle todo aquello que lo fomenta, en primer lugar las colosales ganancias, al promover gigantescos sobreprecios, justamente por tratarse de una actividad ilícita. Una prueba extrema de lo que se logra con la prohibición y la represión ocurrió en Estados Unidos, cuando en 1919 impusieron la “ley seca” que prohibía las bebidas alcohólicas. Esto no hizo más que aumentar su consumo y dar pie al nacimiento de las peores mafias. La legalización es el medio para terminar con las mafias y sus crímenes, reducir el consumo y disminuir las muertes y hospitalizaciones por motivos de droga.
A su vez, hay que desarrollar políticas preventivas para evitar abusos, rehabilitar a los adictos, reducir los riesgos y daños en el uso de sustancias generando consumos responsables, entre otras. Las obras sociales deberían incluir el tratamiento contra las adicciones en sus coberturas bajo un estricto control estatal, que asuma dicho tratamiento como una cuestión de salud pública. De esta forma, se ahorraría, además, el alto costo económico, social y político de la prohibición y la represión. Desde luego, “legalizar” no es sinónimo de fomentar un descontrolado consumo de sustancias. Todo lo contrario. Todas las sociedades han tenido sustancias psicoactivas de elección y consumo en el contexto de prácticas reguladas socialmente como rituales o espacios de experimentación. Pero lo que ocurre en la actualidad es que muchos sectores son empujados a consumir compulsivamente (desde psicofármacos, hasta alcohol, cocaína y otras sustancias) como si fuera la única manera de sobrellevar el vacío de futuro que se roba el capitalismo con la superexplotación de la mayor parte de la población.

Deuda externa: las cinco mentiras del gobierno

· 0 comentarios

El gobierno va a pagar esta semana 2.300 millones de dólares del “corralito”. Cristina montará en la Bolsa de Valores, donde anunciará la medida, una nueva tribuna del doble discurso. Dirá cinco mentiras que aquí adelantamos.


Mentira 1: “Pagamos la deuda a los pequeños ahorristas”.

Con el pago de la denominada “deuda del corralito” (bonos Boden 2012), el gobierno quiere dar la idea que salda cuentas con pobres jubilados o trabajadores que pusieron su platita en dólares y se la quedaron gobiernos anteriores. Esto fue así, incluido el gobierno de Duhalde quien llevó a Néstor Kirchner a la presidencia. Pero la verdad es que esos bonos ya no están en manos de “pequeños ahorristas” sino en grandes bancos. La inmensa mayoría de los ahorristas ya se desprendieron de los bonos por necesidad, años atrás, vendiéndolos muy por debajo de su precio real.
De los 17.525 millones de dólares en Boden 2012 que el gobierno viene pagando desde 2002, el 85% quedaron en manos de bancos privados y fondos buitres. 8.257 millones los poseen distintos bancos y 4.428 millones, entidades similares venezolanas. Solo el 23% (4.048 millones) estaría en manos de “ahorristas”, que no son necesariamente los originales perjudicados y, mucho menos, los más pequeños.

Mentira 2: “Estamos pagando sin ajuste”.

Eso dijo el ministro de Economía -a quien nadie conoce-, Hernán Lorenzino. “Pagamos y crecimos”, señaló (Página12, 30/7). Primero, si Argentina en estos años tuvo una parcial recuperación económica, no fue por “pagar la deuda externa”, sino por una brutal devaluación que se hizo en 2002 transfiriendo enormes recursos de los asalariados al gran capital, y por los buenos precios de las materias primas. Al revés de lo que dice el ministro, “por pagar” es que ahora se ven más claras las políticas de ajuste. ¿O acaso no quiso aplicar en 2010 un tarifazo, el cual fue impedido por la lucha popular? ¿No es que ahora quiere trasladar a los usuarios los 80.000 millones de pesos de quita de subsidios? ¿No es ajuste pagar aguinaldos desdoblados como quisieron hacer Scioli y Cristina en provincia de Buenos Aires? ¿O Peralta de Santa Cruz, que dice no tener un peso para darle a los estatales? ¿La suba de un 80 a 100 por ciento en el transporte para quienes no tienen la tarjeta SUBE no es parte de un “ajuste”? ¿Y los salarios y jubilaciones que siguen perdiendo ante la brutal inflación?

Mentira 3: “Nos estamos desendeudando”

Según cifras oficiales, a fines del año pasado se debían 178 mil millones de dólares, 53 mil más que en 2005, luego de la famosa reestructuración kirchnerista y del pago de contado al FMI (¿qué más quiere un “acreedor” que el deudor le pague al tiqui-taca?). De ese total, el 60% es deuda extranjera, estando lejos de pesificarse como alega el gobierno. Si a eso le agregamos la deuda al Club de París (deuda usurera a países imperialistas que Cristina quiso pagar de contado en 2008 y “no pudo” fruto del estallido de la crisis mundial), otras que no aparecen “contabilizadas” (como el propio Cupón PBI que se va a pagar en diciembre, donde van a salir otros 3300 millones en efectivo) y las deudas provinciales, el endeudamiento superaría holgadamente los 230.000 millones de dólares. El gobierno califica de “desendeudamiento” al reemplazo de deuda con organismos como el FMI por organismos públicos nacionales (Anses, Banco Central o Nación). La única diferencia es que éstos organismos “nacionales” (o sea plata de todos nosotros) concentran ahora el denominado “riesgo de pago”.

Mentira 4: “Nos liberamos de los usureros internacionales”.

No es así. Argentina sigue pagando deuda externa al Banco Mundial, al BID y sigue dependiendo del G-20, países imperialistas que siguen mandando al FMI y a distintos organismos financieros de créditos a aplicar severos ajustes a los trabajadores, como en Europa, o a aflojar un poco donde ya los aplicaron y fueron repudiados (como Argentina y otros países latinoamericanos). Actuando junto a las multinacionales para seguir adelante con el saqueo, succionando dólares de los países periféricos mediante la fuga de capitales o envíos de remesas a sus casas matrices.

Mentira 5: “Dejamos de ser colonia”

Eso dijo Cristina en el 60 aniversario de la muerte de Evita. Cierto es que Argentina ya no tiene un virrey como cuando estaban los españoles. Pero decir que Argentina es un país independiente de las potencias internacionales y sus dictados, es una falacia.
Para dejar de ser colonia, hay que empezar por dejar de pagar la deuda, no pagarla; para independizarnos tenemos que expulsar a los banqueros y multinacionales que usan nuestras tierras para la ganancia fácil, el saqueo (petróleo, megaminería,) y la explotación obrera. “Liberarnos” sería terminar con todos los tratados económicos, políticos y militares que nos atan al imperialismo; romper con los tribunales internacionales (Ciadi); o desoyendo las imposiciones de EE.UU. en seguir condenando a Irán y defendiendo a Israel, como hace la presidenta en los foros internacionales.
Combatir estas mentiras es parte de la pelea por dar pasos en nuestra segunda y definitiva Independencia. Que se logrará, como siempre fueron las grandes gestas, con lucha y movilización de nuestros pueblos.

Cristina sigue mintiendo sobre la deuda

· 0 comentarios


En las últimas semanas, para tapar o justificar que se le acaban de regalar más de 2.000 millones de dólares en efectivo a los pulpos acreedores, Cristina viene machacando sobre tres afirmaciones, una más falsa que la otra.

Primero:
la Argentina tendría una política económica inversa a la que se está aplicando en Europa. Acá se priorizaría el crecimiento y la distribución de la riqueza. Allá, los pagos de la deuda a los banqueros y el ajuste. Por eso a nosotros nos iría bien y ellos están sumidos en la crisis.

Segundo:
el centro de la política económica kirchnerista habría sido desendeudarse para no depender más del “club de la deuda”, como lo llamó la presidente. Por eso cada vez deberíamos menos.

Tercero:
llevar adelante esta política le costó a la Argentina unos cuantos “pagos en efectivo”, pero eso ya se terminó y los vencimientos de los próximos años serían “menores”, “residuales”, y de ninguna manera afectarían a la economía argentina.

¿Los Kirchner sacaron al país de la crisis de 2001?

Cristina usó como “voz de autoridad” a Joseph Stiglitz, quien sostuvo que la salida a la crisis europea tendría que ser “mirando” a la Argentina: repudiando los pagos de la deuda y “desendeudándose”. Y agregó, que eso fue lo que hizo el kirchnerismo para salir de la crisis. Cristina lo aprovechó para decir: “¿ven? No lo digo yo, lo dice un premio Nobel”. Pero la verdad es otra.
La realidad es que nuestro país salió de la crisis de 2001 por una combinación de factores, donde el principal, sin duda, fue la declaración del no pago de una parte importante de nuestra deuda externa. En esto nada tuvo que ver Kirchner. Fue impuesto por las movilizaciones de masas del 19 y 20 de diciembre de 2001 que echaron a Cavallo y De La Rúa. Ese fue el único y real “desendeudamiento” que hubo. Cuando subió Kirchner hizo exactamente lo inverso: con él (y luego con Cristina) se le canceló por adelantado la deuda al FMI por 10.000 millones de dólares. Se pagó puntillosamente y en efectivo cada vencimiento a los otros organismos financieros internacionales. Y se realizaron los dos canjes de la deuda que se había dejado de pagar en 2001.

La cantinela de “nos estamos desendeudando”

El gobierno parece estar apostando a una frase de triste fama: “miente, miente, que algo quedará”. Insiste, por cadena nacional y en cuanta oportunidad puede -acompañada por sus periodistas amigos en la ya extensa red multimediática oficial- con que “nos estamos desendeudando”. Como ya dijimos en notas anteriores el El Socialista: esto es insostenible aún utilizando los propios números oficiales. Según las propias páginas del Ministerio de Economía, al 31 de diciembre de 2011 deberíamos 178.963 millones de dólares. Esto significa que la deuda creció 31.843 millones de dólares desde el segundo canje (año 2009) y más de 50.000 desde el primero (en 2005).
El gobierno suele justificarse diciendo: “pero la mitad de esa deuda ahora es en pesos y con organismos estatales”. Sí, efectivamente. Eso significa que han utilizado los fondos del Anses y las Reservas del Banco Central para pagar en efectivo a los pulpos acreedores. Y que ahora esconden que han vaciado esas cajas de dinero, remplazándolas por “papelitos de deuda”. Cuando el gobierno “no cuenta” los vencimientos futuros de esos papeles, lo que está reconociendo es que ha utilizado estos fondos, fundiendo las cajas, y que no piensa devolverlos, sometiendo a los actuales y futuros jubilados a haberes de miseria.
Pero estos son los números “oficiales”. La cosa es mucho más grave cuando bajamos a la realidad. En los 178.963 millones “reconocidos” como deuda por el gobierno no están contados los intereses a vencer, ni los acumulados por la deuda del Club de París, ni las deudas provinciales. Así, la deuda “verdadera” supera ya los 230.000 millones de dólares.

¿Ya se terminaron los pagos en efectivo?

Ahora en diciembre hay que abonar 3.500 millones de dólares por el “Cupón PBI” (un regalo a los pulpos acreedores del Canje: cada vez que nuestra economía crece más del 3,26%, hay que pagar este “peaje”) y todavía quedan otros 5.500 millones entre esos meses, por deudas con organismos internacionales.
Cristina dice que los próximos años los vencimientos serán “menores”. Mentira: vencen 15.200 millones en 2013 (de los cuáles 7.600 habrá que pagar en efectivo), 8.700 en 2014 y 11.200 en 2015. Y así sigue la lista de vencimientos hasta 2030.

¿Cómo se logra el desendeudamiento?

Volvamos por un segundo a Stiglitz, cuando dijo: “los países endeudados de Europa tienen que hacer como Argentina”. De acuerdo: tienen que hacer como hicimos en el Argentinazo; tirar a sus gobiernos ajustadores e imponer el no pago de la deuda.
El problema de Stiglitz, como dijimos arriba, es que el kirchnerismo llegó “después”, para normalizar esto y retomar los pagos. Salieron decenas de miles de millones de dólares, mientras nuestra deuda aumentó. El verdadero desendeudamiento sólo se logrará retomando lo que se hizo a fines de 2001: repudiando definitivamente la deuda externa y volcando todos esos fondos a financiar un verdadero plan económico al servicio de los trabajadores y el pueblo, que garantice salario, jubilaciones, trabajo, vivienda, salud y educación verdaderamente para todos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Galería de fotos

Spot Cambio en el Senado

Spot

Spot Jubilaciones

RUBÉN "POLLO" SOBRERO: DE LA CÁRCEL A LAS VÍAS

La Internacional Socialista

Miguel Arena, Propuestas 3

Miguel Arena, Propuestas 2

Miguel Arena, Propuestas