Cristina con los Gordos

martes, 21 de agosto de 2012 · 0 comentarios

En su intento por desbancar a Moyano y colocar al mando del sector de la CGT oficial (denominada Balcarce) a un dirigente más dócil, el kirchnerismo llevó finalmente a la división de la central. Hoy ensaya un acuerdo con lo más rancio de la burocracia sindical, agrupando a dirigentes ex menemistas, colaboracionistas de la última dictadura y millonarios.

Gerardo Martínez (UOCRA); Oscar Lescano (Luz y Fuerza); Armando Cavalieri (Comercio)


Aunque algunos kirchneristas pretenden presentar la jugada del gobierno como una maniobra “antiburocrática” para desplazar a Moyano, la realidad lo desmiente. Hoy el gobierno se alinea con sectores que cargan sobre sus espaldas con frondosos prontuarios. Pretende conformar así un nuevo bloque de burócratas que cumplan el rol de contener el conflicto social, garantizar techos salariales y acompañar el ajuste oficial. ¿A esto llaman gobierno “progresista”? ¿No tienen nada para decir sobre el tema La Cámpora, el Movimiento Evita o Carta Abierta? ¿Tampoco los periodistas de 6,7,8?
Basta con ver quiénes fueron a la reunión presidida hace unas semanas por Cristina Kirchner en la Rosada. A su lado, el burócrata de la construcción (UOCRA) Gerardo Martínez, quien hasta hace unos meses aparecía como el favorito del gobierno para encabezar la CGT, fogoneado entonces por el operador político de Techint, Luis Betnaza. Su candidatura terminó de hundirse cuando se hicieron públicas las denuncias por su participación en el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército durante la última dictadura militar, período durante el cual desaparecieron 105 trabajadores del gremio. Martínez encabeza el sindicato desde hace 22 años, pese a que nunca trabajó en la construcción. Tiene un sueldo de 56.500 pesos mensuales y es el mentor del cupo para trabajadores extranjeros. En su rol como diputado por el PJ (1997- 2001), apoyó la cuestionada ley de Reforma Laboral menemista.
También estaba Andrés Rodríguez, titular de UPCN (estatales), famoso por llevar adelante una vida repleta de excentricidades que poco tienen que ver con la vida de un trabajador. Con un sueldo de 92.200 pesos mensuales, es coleccionista de caballos de carrera y miembro de la Comisión de Tradición de la Sociedad Rural, la misma a la que los kirchneristas denuncian prácticamente a diario. Menemista acérrimo, al igual que varios de sus actuales compañeros.
Otro de los presentes fue Ricardo Pignanelli, un ex obrero de Mercedes Benz que, pese a encabezar el sindicato, continúa cobrando 43.000 pesos mensuales de la empresa. El mismo que constantemente se esfuerza por alabar el “repunte” de la industria automotriz argentina, ocultando las suspensiones que vienen sufriendo sus trabajadores en los últimos meses.
Antonio Caló, que se ausentó de la reunión pero aún continúa siendo el candidato más firme a encabezar este armado, es el Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). De perfil bajo, desde 1972 operó como asesor del titular del gremio, el traidor Lorenzo Miguel, y asumió la conducción después de su muerte. Es secundado por Juan Belén, el mismo que en 2009 acusó de ser la “zurda loca” a las comisiones internas que entonces se movilizaban contra los despidos.
Armando Cavalieri dirige el Sindicato de Comercio desde hace 29 años. Tiene un sueldo de 102.000 peso al mes y fue, durante los ´90, uno de los más furiosos defensores del menemismo. Es parte del grupo de los denominados “Gordos”, junto a Oscar Lescano (secretario general de Luz y Fuerza desde hace más de 35 años), Héctor Daer (Sanidad), entre otros. Menemistas furiosos en los noventa y promotores de las privatizaciones, hoy todos kirchneristas. Y la lista sigue.
Ante este panorama, la tarea de los luchadores y del sindicalismo combativo pasa por hacer los máximos esfuerzos por echar a estos vendidos de los sindicatos. La unidad del movimiento obrero no vendrá de la mano de estos dirigentes, sino de los nuevos cuerpos de delegados e internas que la impongan mediante un Congreso de Base que aglutine al movimiento obrero con un claro programa para enfrentar a las patronales y al gobierno.

La inseguridad crece

· 0 comentarios

Asesinatos de jóvenes para robarles el celular o un par de zapatillas, como el reciente caso de Nicolás, de 19 años, ocurrido en Moreno. Asaltos en casas y comercios cada vez más violentos que llegan al homicidio, como el de los hermanos Marcelo y Leonardo Massa, dueños de un supermercado de Cañuelas. Una médica pediatra y docente, Rosalía Keszler, de 60 años de edad, golpeada y estrangulada en su casa de Florencio Varela.
Estos hechos, entre muchos otros ocurridos en la provincia de Buenos Aires, más los que se multiplican sin cesar en la Capital y el resto del país, despiertan el temor y la indignación de los vecinos que se movilizan por doquier exigiendo justicia y que los gobiernos provincial y nacional acaben con el flagelo de la inseguridad. Así ocurrió hace pocos días en Moreno, donde 2.000 vecinos se movilizaron por las calles ante el crimen de Nicolás. Y en Cañuelas, donde toda la ciudad se paralizó y ocuparon la Municipalidad, abucheando e insultando a la intendenta, al jefe de la policía y al ministro de Justicia y Seguridad bonaerenses.
Lo que más se repite es la indignación popular ante la inacción de las autoridades. Inacción que comienza por la presidenta Cristina Kirchner, para quien este flagelo directamente no existe. Y no es casual, porque con sólo mencionarlo estaría reconociendo que su “modelo de inclusión social” no es más que una gran mentira. La causa de esta multiplicación de hechos es porque cada vez más sectores de jóvenes o marginales son empujados hacia el delito para sobrevivir o son utilizados como mano de obra y carne de cañón por bandas delictivas, policías, comisarios, funcionarios y empresarios delincuentes que se enriquecen con sus negocios delictivos.
Para frenar estos atropellos, hay que masificar y coordinar las movilizaciones para terminar con la complicidad policial, política y judicial con el delito, y no clamando por más policías o mano dura, exigiendo que los comisarios y jueces sean elegidos por voto popular. Promover las experiencias de auto organización vecinal para vigilar los barrios por nuestra cuenta y disuadir a los delincuentes. Terminar con el hambre y la pobreza, caldo de cultivo de la violencia entre los sectores más humildes. Invirtiendo dinero en generar trabajo genuino, construir y reparar escuelas y hospitales que garanticen educación y salud para todos los habitantes.

¡Exitoso Primer Encuentro de la Juventud!

· 0 comentarios

Con un plenario de apertura, debates en seis comisiones de trabajo y un plenario de cierre con resoluciones, elaboramos colectivamente durante dos días nuestra política, programa y campañas para la juventud.



Gran alegría y emoción fueron las palabras compartidas por todos los compañeros al finalizar el Primer Encuentro Nacional de la Juventud de Izquierda Socialista que se realizó el pasado fin de semana en Córdoba. Fueron dos intensos días de intercambio de experiencias, debate político, elaboración colectiva, confraternización y avance en la construcción de una juventud internacionalista y que lucha por el socialismo.
Desde todo el país fueron llegando con un gran esfuerzo delegaciones de estudiantes para participar de nuestro primer Encuentro. El sábado, bien temprano, arrancamos el plenario de apertura con un informe nacional y uno de cada regional. Luego nos organizamos en seis comisiones de trabajo sobre Situación Internacional, Unidad Obrero-Estudiantil, Mujer, Universidad, Terciarios y Secundarios. Socializando las características y particularidades de cada lugar, desarrollamos amplios debates políticos sobre nuestro análisis en cada tema, mejoramos nuestro programa y elaboramos las consignas para unificar a toda la juventud a través de campañas políticas centrales para los establecimientos educativos. Esto constituyó un gran avance para la politización de la juventud y un ejemplo de democracia estudiantil. Y tomamos importantes resoluciones en el plenario de cierre que publicaremos en un material especial para difundir en todas las casas de estudio en las que militamos.
Sobre Internacional, resolvimos seguir impulsando el apoyo a la revolución árabe y la solidaridad con la revolución siria contra su gobierno genocida. Y lanzar una campaña de apoyo a la candidatura presidencial de nuestro compañero Orlando Chirino en Venezuela, para debatir con las agrupaciones estudiantiles que simpatizan con Chávez y su política de construir el “socialismo del siglo XXI”, aliado a las multinacionales y enfrentado al movimiento obrero, como el ENEOB del Frente Popular Darío Santillán y La Mella. En este sentido, ratificamos nuestra pelea estratégica por gobiernos de trabajadores y el socialismo con democracia obrera en todo el mundo.
Sobre la Unidad obrero-estudiantil, resolvimos seguir impulsando el apoyo al sindicalismo combativo, comenzando por los ferroviarios del Sarmiento, su lucha por la reestatización y por el castigo a los verdaderos responsables de la masacre de Once. Seguir impulsando la campaña contra la criminalización de la protesta. En docentes, apoyar la unidad de toda la oposición en ATEN Neuquén. Y como parte de la juventud trabajadora, enfrentar la precarización laboral.
Sobre Mujer, acordamos impulsar la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito. Denunciar a la Iglesia y al gobierno de Cristina como cómplices de la muerte de una mujer por día por abortos clandestinos. Por la separación de la Iglesia y el Estado. Contra la trata de personas, para desmantelar las redes de prostitución, enfrentando a las mafias policiales, de proxenetas y del gobierno. Contra el femicidio y la violencia hacia la mujer. Impulsar con fuerza el próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones.
En Universidad, Terciarios y Secundarios, el eje central que resolvimos es impulsar una campaña nacional contra el modelo educativo privatizador del gobierno nacional de Cristina, que se aplica en todas las casas de estudio. Pelear por aumento presupuestario en base al no pago de la deuda externa. En Universidad acordamos retomar la campaña por la anulación de la LES menemista y seguir enfrentando las acreditaciones de nuestras carreras a la CONEAU. En Terciarios y Secundarios, impulsar la formación de centros de estudiantes que funcionen con asambleas y cuerpos de delegados independientes de las autoridades. En Terciarios, luchar contra las reformas impulsadas por el INFoD. En Secundarios, enfrentar la Ley Nacional de Educación, la Ley de Colegios Técnicos y las reformas provinciales. Normativas que avanzan en la privatización educativa. Nosotros defendemos una educación única, estatal, gratuita, laica y de excelencia académica. Y en todos los niveles impulsar listas unitarias de los luchadores y la izquierda para las elecciones de los Centros de Estudiantes.
Realizamos una charla sobre la historia y la actualidad del movimiento estudiantil argentino, donde socializamos la tradición de nuestra corriente trotskista y morenista, que tiene una rica experiencia de trabajo político sobre la juventud.
Hemos salido fortalecidos y tenemos que aprovechar este impulso para salir a difundir las resoluciones del Encuentro Nacional, impulsar estos debates políticos con los estudiantes, acercando nuevos compañeros y desarrollar las campañas centrales en todo el país. Hemos dado un importante paso adelante para construir una gran Juventud de Izquierda Socialista. Felicitaciones a todos por haberlo logrado.

Presencias internacionales

Nuestra diputada Liliana Olivero en el plenario de apertura

Participaron del Encuentro los estudiantes universitarios Franco y Paula, militantes de la CST en el PSoL y miembros del Colectivo “Vamos à Luta” que viajaron desde Porto Alegre, Brasil. Paula nos dijo: “Es muy importante el Encuentro porque actualiza a los militantes que reivindicamos a Trotsky y Moreno para actuar mejor en la realidad”. Franco, por su parte, señaló: “Ahora en Brasil hay 52 universidades en huelga. Los problemas de la educación, como la falta de infraestructura, son los mismos en Brasil y Argentina”.
También nos enviaron su saludo Matías Martínez y Rainier Ríos, dirigentes estudiantiles y militantes del MST de Chile. Rainier nos dijo: “Deseamos continuar este camino largo que nos queda a nivel mundial para disputar las tremendas oportunidades que se nos han abierto a las juventudes para construir direcciones revolucionarias en Chile, Argentina y en el mundo.”
También recibimos un saludo especial de Orlando Chirino, dirigente clasista venezolano, candidato a presidente 2012 y militante del PSL, quien dijo: “Aprovecho para saludar en sus deliberaciones al 1er Encuentro Nacional de la juventud de nuestro partido hermano de Argentina (…) Después de muchos años hemos logrado una conquista muy importante como es legalizar nuestro partido en Venezuela. Hoy tenemos una tarjeta al servicio de los trabajadores, campesinos, estudiantes, del pueblo oprimido del campo y la ciudad La segunda conquista es haber logrado inscribir mi candidatura a la presidencia de la República (…) Quería agradecer que nuestra conquista de la legalización tuvo mucho que ver con la participación de la internacional, de dirigentes de carne y hueso de Argentina y Brasil”.

Voces de todo el pais

Silvia, Profesorado 46 La Matanza (Buenos Aires)
Necesitaba saber un poco más sobre cómo se manejaban ustedes, porque hay estudiantes que no se interesan por nada de política, se dejan avasallar por cualquiera. Gracias a esta experiencia me informé más, me voy con más herramientas como para transmitírselo a mis compañeros del Profesorado, para poder desarrollar un Centro de Estudiantes que pelee por nuestros derechos como estudiantes.

Coty, Colegio Francisco P. de Mauro (Córdoba)
Me pareció muy interesante lo que viví en estos dos días; me abrió mucho la mente sobre las cosas que pasan tanto en el país como afuera. Me gustaría seguir de a poco y poder involucrar a los estudiantes del colegio, formarnos y que juntos sigamos involucrados.

Ángel, Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe)
Soy originario de la provincia de Misiones y estoy estudiando en Rosario. Este año me uní al partido. Es la primera vez que asisto a un lugar así; me pareció una experiencia muy linda para saber qué está pasando en Argentina e internacionalmente. También para saber más de política e ir entendiendo mejor.

Maximiliano, Universidad Nacional de Santiago del Estero
Estamos muy alegres con este Encuentro. Yo entré al partido dos años atrás y recuerdo que yendo a una de mis primeras actividades, una pintada, el compañero de la dirección me decía justamente eso: la militancia es alegría. Yo encontré la felicidad en la militancia de todos los días, en cada lucha que intervenimos. Estoy muy agradecido con el Encuentro y con nuestra juventud.

Rodrigo, Universidad General Sarmiento (Buenos Aires)
Estuvo muy bueno, muy gratificante porque podemos compartir las experiencias de las diferentes regionales de todo el país y encontrar muchos puntos que tenemos en común y que podemos llevar a cabo todos juntos, a mayor escala de lo que es la lucha puntual en cada Facultad, que si bien es importante, también lo es tener una postura a nivel nacional.

Romina, Instituto Formación Docente Nº 6 (Neuquén)
Me pareció muy lindo; aprendimos un montón. Me llevo muchas experiencias de otras regionales, de otros compañeros y un montón de política para trabajar en las universidades, terciarios y secundarios. Estamos tratando de poner nuevamente el partido como opción y de acá nos llevamos una idea de cómo hacerlo.

Jonathan, CBC-UBA (Capital)
Me pareció muy gratificante. Me sirvió para conocerlos mejor y politizarme. La comisión de universidad en la que participé me sirvió para informarme bastante sobre la LES y la CoNEAU, temas desconocidos hasta ahora por mí. La pasé genial, de verdad.

Iván, Colegio Nº 25 Florencia Varela (Buenos Aires)
Me pareció muy bueno porque pude conocerlos, ver cómo se manejan. Encontré que hay diferencias entre las ideologías y los partidos políticos. También pude ver que hay diferentes problemáticas en la educación y pude discutir cómo solucionarlas. Me pareció muy bueno porque conocí estudiantes de todo el país.

Julieta, Universidad Nacional de San Juan
Quedamos muy contentos con el Encuentro. Esperamos que se repita el año que viene y seguimos apostando para que se unifique la lucha estudiantil y apoyando a la formación de nuevos sectores que salgan a luchar. Agradecemos a todos por la organización del Encuentro.

Debates sobre la nueva ley de drogas

· 0 comentarios

¿Despenalizar o legalizar?

En el Congreso Nacional se está debatiendo una nueva ley de drogas en acuerdo con las principales fuerzas. ¿Esta ley es la solución?


Desde el gobierno, liderado por Aníbal Fernández, pasando por Victoria Donda de Libres del Sur, el GEN de Stolbizer y la UCR, han surgido en el último año una serie de proyectos que se proponen derogar la actual Ley de Estupefacientes. Los mismos proponen la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal -pues se lo considera un acto privado-, del cultivo de cannabis para consumo personal, del cultivo y consumo personal de la hoja de coca y la reducción a penas excarcelables para los eslabones más débiles de la cadena.
Ahora bien, ¿qué implicancias sociales tienen estas modificaciones? En primer lugar, podemos decir que los efectos son varios, fundamentalmente la no judicialización de jóvenes que consumen sustancias psicoactivas, ya que los problemas asociados al consumo se comprenden dentro de la salud mental y no como un tema penal. Los chicos y jóvenes más vulnerables que consumen en la calle, si se aprueban estas leyes, ya no podrán ser encerrados y chantajeados por la policía corrupta. E incluso, las mujeres pobres que ofician principalmente de transportadoras de sustancias ya no pagarán con las penas más altas.
Sin embargo, las propuestas son insuficientes en más de un sentido. Lo primero que hay que señalar es que de ninguna manera se ataca efectivamente al narcotráfico, el segundo negocio ilegal a nivel mundial en manejo de capitales, que funciona en base a una red de violencia y corrupción que ha devastado a países como México o Colombia, con la complicidad o participación de los gobiernos de turno. Otro tema es que, mientras los proyectos proponen que las personas realicen el auto cultivo de cannabis -una práctica muy común entre los sectores medios-, no explica cómo conseguir las semillas, que sólo se venden en el mercado negro. Pero por sobre todo, no impide que se siga fabricando y distribuyendo el “paco”, consumido por los jóvenes más pobres, un veneno mortal. Tampoco aporta una sola medida para el acceso a una atención sanitaria para las personas con uso problemático de drogas. Es decir, los proyectos son un parche al problema y se alejan del necesario abordaje integral para tratar una problemática social tan compleja.
En este sentido, decimos que para terminar con el problema de fondo, que es el narcotráfico, hay que legalizar todas las drogas -no sólo el tabaco, el alcohol y los psicofármacos como es actualmente. Sólo la legalización y regulación por parte del Estado podrá terminar con la terrible red clandestina que produce sustancias sin controles y altamente tóxicas. Y que, por ejemplo, se garantice que lo que se vende es lo que dice ser y no otra cosa, que no se le venda a personas menores de edad, que se lo haga sólo en lugares habilitados, que existan programas de reducción de riesgos y daños asociados al consumo problemático de drogas, etcétera.
“Despenalizar”, por lo tanto, no termina con las causas del narcotráfico, que siembra de asesinatos y vandalismo cada tramo de su cadena de comercialización. Lo que corresponde hacer ante esta situación es quitarle todo aquello que lo fomenta, en primer lugar las colosales ganancias, al promover gigantescos sobreprecios, justamente por tratarse de una actividad ilícita. Una prueba extrema de lo que se logra con la prohibición y la represión ocurrió en Estados Unidos, cuando en 1919 impusieron la “ley seca” que prohibía las bebidas alcohólicas. Esto no hizo más que aumentar su consumo y dar pie al nacimiento de las peores mafias. La legalización es el medio para terminar con las mafias y sus crímenes, reducir el consumo y disminuir las muertes y hospitalizaciones por motivos de droga.
A su vez, hay que desarrollar políticas preventivas para evitar abusos, rehabilitar a los adictos, reducir los riesgos y daños en el uso de sustancias generando consumos responsables, entre otras. Las obras sociales deberían incluir el tratamiento contra las adicciones en sus coberturas bajo un estricto control estatal, que asuma dicho tratamiento como una cuestión de salud pública. De esta forma, se ahorraría, además, el alto costo económico, social y político de la prohibición y la represión. Desde luego, “legalizar” no es sinónimo de fomentar un descontrolado consumo de sustancias. Todo lo contrario. Todas las sociedades han tenido sustancias psicoactivas de elección y consumo en el contexto de prácticas reguladas socialmente como rituales o espacios de experimentación. Pero lo que ocurre en la actualidad es que muchos sectores son empujados a consumir compulsivamente (desde psicofármacos, hasta alcohol, cocaína y otras sustancias) como si fuera la única manera de sobrellevar el vacío de futuro que se roba el capitalismo con la superexplotación de la mayor parte de la población.

Deuda externa: las cinco mentiras del gobierno

· 0 comentarios

El gobierno va a pagar esta semana 2.300 millones de dólares del “corralito”. Cristina montará en la Bolsa de Valores, donde anunciará la medida, una nueva tribuna del doble discurso. Dirá cinco mentiras que aquí adelantamos.


Mentira 1: “Pagamos la deuda a los pequeños ahorristas”.

Con el pago de la denominada “deuda del corralito” (bonos Boden 2012), el gobierno quiere dar la idea que salda cuentas con pobres jubilados o trabajadores que pusieron su platita en dólares y se la quedaron gobiernos anteriores. Esto fue así, incluido el gobierno de Duhalde quien llevó a Néstor Kirchner a la presidencia. Pero la verdad es que esos bonos ya no están en manos de “pequeños ahorristas” sino en grandes bancos. La inmensa mayoría de los ahorristas ya se desprendieron de los bonos por necesidad, años atrás, vendiéndolos muy por debajo de su precio real.
De los 17.525 millones de dólares en Boden 2012 que el gobierno viene pagando desde 2002, el 85% quedaron en manos de bancos privados y fondos buitres. 8.257 millones los poseen distintos bancos y 4.428 millones, entidades similares venezolanas. Solo el 23% (4.048 millones) estaría en manos de “ahorristas”, que no son necesariamente los originales perjudicados y, mucho menos, los más pequeños.

Mentira 2: “Estamos pagando sin ajuste”.

Eso dijo el ministro de Economía -a quien nadie conoce-, Hernán Lorenzino. “Pagamos y crecimos”, señaló (Página12, 30/7). Primero, si Argentina en estos años tuvo una parcial recuperación económica, no fue por “pagar la deuda externa”, sino por una brutal devaluación que se hizo en 2002 transfiriendo enormes recursos de los asalariados al gran capital, y por los buenos precios de las materias primas. Al revés de lo que dice el ministro, “por pagar” es que ahora se ven más claras las políticas de ajuste. ¿O acaso no quiso aplicar en 2010 un tarifazo, el cual fue impedido por la lucha popular? ¿No es que ahora quiere trasladar a los usuarios los 80.000 millones de pesos de quita de subsidios? ¿No es ajuste pagar aguinaldos desdoblados como quisieron hacer Scioli y Cristina en provincia de Buenos Aires? ¿O Peralta de Santa Cruz, que dice no tener un peso para darle a los estatales? ¿La suba de un 80 a 100 por ciento en el transporte para quienes no tienen la tarjeta SUBE no es parte de un “ajuste”? ¿Y los salarios y jubilaciones que siguen perdiendo ante la brutal inflación?

Mentira 3: “Nos estamos desendeudando”

Según cifras oficiales, a fines del año pasado se debían 178 mil millones de dólares, 53 mil más que en 2005, luego de la famosa reestructuración kirchnerista y del pago de contado al FMI (¿qué más quiere un “acreedor” que el deudor le pague al tiqui-taca?). De ese total, el 60% es deuda extranjera, estando lejos de pesificarse como alega el gobierno. Si a eso le agregamos la deuda al Club de París (deuda usurera a países imperialistas que Cristina quiso pagar de contado en 2008 y “no pudo” fruto del estallido de la crisis mundial), otras que no aparecen “contabilizadas” (como el propio Cupón PBI que se va a pagar en diciembre, donde van a salir otros 3300 millones en efectivo) y las deudas provinciales, el endeudamiento superaría holgadamente los 230.000 millones de dólares. El gobierno califica de “desendeudamiento” al reemplazo de deuda con organismos como el FMI por organismos públicos nacionales (Anses, Banco Central o Nación). La única diferencia es que éstos organismos “nacionales” (o sea plata de todos nosotros) concentran ahora el denominado “riesgo de pago”.

Mentira 4: “Nos liberamos de los usureros internacionales”.

No es así. Argentina sigue pagando deuda externa al Banco Mundial, al BID y sigue dependiendo del G-20, países imperialistas que siguen mandando al FMI y a distintos organismos financieros de créditos a aplicar severos ajustes a los trabajadores, como en Europa, o a aflojar un poco donde ya los aplicaron y fueron repudiados (como Argentina y otros países latinoamericanos). Actuando junto a las multinacionales para seguir adelante con el saqueo, succionando dólares de los países periféricos mediante la fuga de capitales o envíos de remesas a sus casas matrices.

Mentira 5: “Dejamos de ser colonia”

Eso dijo Cristina en el 60 aniversario de la muerte de Evita. Cierto es que Argentina ya no tiene un virrey como cuando estaban los españoles. Pero decir que Argentina es un país independiente de las potencias internacionales y sus dictados, es una falacia.
Para dejar de ser colonia, hay que empezar por dejar de pagar la deuda, no pagarla; para independizarnos tenemos que expulsar a los banqueros y multinacionales que usan nuestras tierras para la ganancia fácil, el saqueo (petróleo, megaminería,) y la explotación obrera. “Liberarnos” sería terminar con todos los tratados económicos, políticos y militares que nos atan al imperialismo; romper con los tribunales internacionales (Ciadi); o desoyendo las imposiciones de EE.UU. en seguir condenando a Irán y defendiendo a Israel, como hace la presidenta en los foros internacionales.
Combatir estas mentiras es parte de la pelea por dar pasos en nuestra segunda y definitiva Independencia. Que se logrará, como siempre fueron las grandes gestas, con lucha y movilización de nuestros pueblos.

Cristina sigue mintiendo sobre la deuda

· 0 comentarios


En las últimas semanas, para tapar o justificar que se le acaban de regalar más de 2.000 millones de dólares en efectivo a los pulpos acreedores, Cristina viene machacando sobre tres afirmaciones, una más falsa que la otra.

Primero:
la Argentina tendría una política económica inversa a la que se está aplicando en Europa. Acá se priorizaría el crecimiento y la distribución de la riqueza. Allá, los pagos de la deuda a los banqueros y el ajuste. Por eso a nosotros nos iría bien y ellos están sumidos en la crisis.

Segundo:
el centro de la política económica kirchnerista habría sido desendeudarse para no depender más del “club de la deuda”, como lo llamó la presidente. Por eso cada vez deberíamos menos.

Tercero:
llevar adelante esta política le costó a la Argentina unos cuantos “pagos en efectivo”, pero eso ya se terminó y los vencimientos de los próximos años serían “menores”, “residuales”, y de ninguna manera afectarían a la economía argentina.

¿Los Kirchner sacaron al país de la crisis de 2001?

Cristina usó como “voz de autoridad” a Joseph Stiglitz, quien sostuvo que la salida a la crisis europea tendría que ser “mirando” a la Argentina: repudiando los pagos de la deuda y “desendeudándose”. Y agregó, que eso fue lo que hizo el kirchnerismo para salir de la crisis. Cristina lo aprovechó para decir: “¿ven? No lo digo yo, lo dice un premio Nobel”. Pero la verdad es otra.
La realidad es que nuestro país salió de la crisis de 2001 por una combinación de factores, donde el principal, sin duda, fue la declaración del no pago de una parte importante de nuestra deuda externa. En esto nada tuvo que ver Kirchner. Fue impuesto por las movilizaciones de masas del 19 y 20 de diciembre de 2001 que echaron a Cavallo y De La Rúa. Ese fue el único y real “desendeudamiento” que hubo. Cuando subió Kirchner hizo exactamente lo inverso: con él (y luego con Cristina) se le canceló por adelantado la deuda al FMI por 10.000 millones de dólares. Se pagó puntillosamente y en efectivo cada vencimiento a los otros organismos financieros internacionales. Y se realizaron los dos canjes de la deuda que se había dejado de pagar en 2001.

La cantinela de “nos estamos desendeudando”

El gobierno parece estar apostando a una frase de triste fama: “miente, miente, que algo quedará”. Insiste, por cadena nacional y en cuanta oportunidad puede -acompañada por sus periodistas amigos en la ya extensa red multimediática oficial- con que “nos estamos desendeudando”. Como ya dijimos en notas anteriores el El Socialista: esto es insostenible aún utilizando los propios números oficiales. Según las propias páginas del Ministerio de Economía, al 31 de diciembre de 2011 deberíamos 178.963 millones de dólares. Esto significa que la deuda creció 31.843 millones de dólares desde el segundo canje (año 2009) y más de 50.000 desde el primero (en 2005).
El gobierno suele justificarse diciendo: “pero la mitad de esa deuda ahora es en pesos y con organismos estatales”. Sí, efectivamente. Eso significa que han utilizado los fondos del Anses y las Reservas del Banco Central para pagar en efectivo a los pulpos acreedores. Y que ahora esconden que han vaciado esas cajas de dinero, remplazándolas por “papelitos de deuda”. Cuando el gobierno “no cuenta” los vencimientos futuros de esos papeles, lo que está reconociendo es que ha utilizado estos fondos, fundiendo las cajas, y que no piensa devolverlos, sometiendo a los actuales y futuros jubilados a haberes de miseria.
Pero estos son los números “oficiales”. La cosa es mucho más grave cuando bajamos a la realidad. En los 178.963 millones “reconocidos” como deuda por el gobierno no están contados los intereses a vencer, ni los acumulados por la deuda del Club de París, ni las deudas provinciales. Así, la deuda “verdadera” supera ya los 230.000 millones de dólares.

¿Ya se terminaron los pagos en efectivo?

Ahora en diciembre hay que abonar 3.500 millones de dólares por el “Cupón PBI” (un regalo a los pulpos acreedores del Canje: cada vez que nuestra economía crece más del 3,26%, hay que pagar este “peaje”) y todavía quedan otros 5.500 millones entre esos meses, por deudas con organismos internacionales.
Cristina dice que los próximos años los vencimientos serán “menores”. Mentira: vencen 15.200 millones en 2013 (de los cuáles 7.600 habrá que pagar en efectivo), 8.700 en 2014 y 11.200 en 2015. Y así sigue la lista de vencimientos hasta 2030.

¿Cómo se logra el desendeudamiento?

Volvamos por un segundo a Stiglitz, cuando dijo: “los países endeudados de Europa tienen que hacer como Argentina”. De acuerdo: tienen que hacer como hicimos en el Argentinazo; tirar a sus gobiernos ajustadores e imponer el no pago de la deuda.
El problema de Stiglitz, como dijimos arriba, es que el kirchnerismo llegó “después”, para normalizar esto y retomar los pagos. Salieron decenas de miles de millones de dólares, mientras nuestra deuda aumentó. El verdadero desendeudamiento sólo se logrará retomando lo que se hizo a fines de 2001: repudiando definitivamente la deuda externa y volcando todos esos fondos a financiar un verdadero plan económico al servicio de los trabajadores y el pueblo, que garantice salario, jubilaciones, trabajo, vivienda, salud y educación verdaderamente para todos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Galería de fotos

Spot Cambio en el Senado

Spot

Spot Jubilaciones

RUBÉN "POLLO" SOBRERO: DE LA CÁRCEL A LAS VÍAS

La Internacional Socialista

Miguel Arena, Propuestas 3

Miguel Arena, Propuestas 2

Miguel Arena, Propuestas